Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

La poesía se queda en Los Barrios

  La poesía se queda en Los Barrios El acto de inauguración de la exposición fue muy bonito, y abre la oportunidad de seguir impulsando iniciativas alrededor de las obras. Ayer lunes, antes de las dos de la tarde, visité la sala de exposiciones de la Casa Urrutia en Los Barrios y  pude apreciar lo bien que luce ahora el espacio, ya despejado de sillas y de todo lo que formó parte de la presentación del viernes. El ambiente resulta muy vistoso y acogedor. Me detuve a releer algunas de las poesías y, sinceramente, me han parecido de gran calidad. Quiero invitaros a todos a que paséis a disfrutar de este torrente de palabras y, al mismo tiempo, compartir un listado de los participantes junto a los títulos de sus obras, que podéis ver expuestas en este lugar tan especial. El acto y exposición cuenta con la intervención de Cristina Marchante, Concejala de Cultura , y de la presidenta de Telehusa , a quienes agradecemos su apoyo, organización y participación en esta iniciativa cul...

1704: El verdadero origen de La Línea

  1704: El verdadero origen de La Línea Introducción Cuando se apaguen estas palabras, el silencio cubrirá el entorno. No habrá estruendosas ovaciones, ni miradas de complicidad, ni gestos afirmativos de acierto; tampoco estrecheces de manos, ni abrazos sonoros. No surgirán comentarios ni será tema compartido y publicado por otros. Una vez más, se leerá sin dejar constancia, como si un ejército de fantasmas quisiera detener los contadores de la memoria. Y, sin embargo, me mantendré firme. Porque aprendí a tragar la impotencia, a reprimir algún sentimiento, con tal de reivindicar y homenajear —quizá en soledad, pero no ajeno— a los 9.000 hombres que acudieron, a los gibraltareños que se sumaron, a los pescadores que querían faenar para alimentar a las tropas, a los modestos ganaderos y agricultores que cultivaban aquellas escasas huertas, a los vivanderos y asentistas que, con esfuerzo y dinero, levantaron el muro de contravalación y acercaron al bloqueo alimentos y pertrechos. ...

La palabra se abre paso en el Museo de Los Barrios

  La palabra se abre paso en el Museo de Los Barrios La poesía llenó ayer las salas del Museo de Los Barrios, en un encuentro donde la palabra se convirtió en protagonista y en puente de emociones compartidas. La cita, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento con la colaboración de la Asociación de Mujeres Telehusa, reunió a 55 autores que aportaron sus versos para dar forma a un proyecto colectivo. El acto se abrió con las intervenciones de la concejal de Cultura, Cristina Marchante, acompañada por el delegado de Servicios Sociales, Carlos Torres; la delegada de Parques y Jardines, Cristina Silva; y la presidenta de Telehusa, María José Alconchel. Todos coincidieron en destacar el valor de la literatura como herramienta de unión y participación ciudadana. El ambiente fue sencillo y cercano, sin protocolos excesivos, con la cultura como eje central. Los participantes fueron leyendo, uno a uno, los poemas incluidos en la publicación elaborada para la ocasión: un vol...

Doctrina, política e intereses: síntesis

  Doctrina, política e intereses: síntesis 1. Paralelismo entre Murta y La Línea Los expedientes de Murta (febrero 1870) y La Línea (noviembre 1870) comparten un fundamento histórico común : la cesión de las tierras de Gibraltar por los Reyes Católicos a sus moradores en 1502, como reconocimiento a los servicios prestados durante las guerras contra los moros. Murta: contexto rural, con tierras dehesadas y suertes comunales. La Diputación interviene como árbitro entre intereses municipales, vecinos y terratenientes. La Línea: contexto urbano, arenales baldíos del núcleo de la villa. La intervención es ministerial, con conflicto puntual frente a la autoridad militar, limitada a la franja posterior del cuartel de Infantería. En ambos casos, los derechos históricos sobre la propiedad comunal sirven como base legal y política para resolver conflictos, ya sea entre ganaderos y agricultores, vecinos y grandes terratenientes, o municipio y Estado. 2. El papel de Gonz...

El expediente de La Línea ( noviembre de 1870)

  El expediente de La Línea (noviembre 1870) 1. Contexto histórico La villa de La Línea alcanzó la emancipación municipal en 1870, tras décadas de depender como pedanía del municipio de San Roque. Su segregación implicaba autonomía civil y administrativa, aunque también generaba conflictos sobre la titularidad de los terrenos urbanos y baldíos, así como ciertas restricciones derivadas de la autoridad militar en áreas estratégicas del Campo de Gibraltar. Pocos meses después de la resolución sobre la Dehesa de Murta (febrero de 1870), el Ayuntamiento de La Línea solicitó al Ministro de la Gobernación la entrega definitiva de los arenales baldíos que formaban parte del núcleo del pueblo. La respuesta del gobierno refleja la continuidad de la doctrina de la Diputación: los terrenos del Campo de Gibraltar pertenecen al común de vecinos, no al Estado, Hacienda ni Ejército . Este momento marca la aplicación práctica de los principios consolidados en el dictamen de Murta: derechos his...

El expediente de Los Barrios (Murta, febrero 1870)

  El expediente de Los Barrios (Murta, febrero 1870) 1. Introducción En febrero de 1870, la Diputación Provincial de Cádiz se enfrentó a un expediente de propiedad sobre la Dehesa de Murta, perteneciente al término municipal de Los Barrios. Este documento, hasta ahora poco conocido, ofrece una visión excepcional sobre cómo las autoridades provinciales interpretaban los derechos históricos de los vecinos y cómo resolvían los conflictos entre intereses particulares, comunales y estatales. El expediente refleja la continuidad histórica de los derechos vecinales que nacieron con la Real Cédula de 1502 y fueron reafirmados a lo largo de los siglos, incluyendo la Real Provisión de 1803 y los repartimientos de 1807. También muestra cómo la Diputación actuaba como árbitro entre los vecinos, el Estado y los grandes terratenientes. Este capítulo incluye: La transcripción casi íntegra del expediente. Análisis del papel de la Diputación y su dictamen. Un estudio del caso par...

Los orígenes del derecho sobre las tierras del Campo de Gibraltar

  Los orígenes del derecho sobre las tierras del Campo de Gibraltar Introducción Para comprender las disputas sobre propiedad y autonomía municipal que estallaron en el siglo XIX en el Campo de Gibraltar, es imprescindible retroceder más de tres siglos, hasta el momento en que los Reyes Católicos reorganizaron la vida social, económica y territorial de Gibraltar. Allí, en el umbral entre Europa y África, se sentaron las bases de un marco jurídico y administrativo que, aunque nacido como respuesta a necesidades militares, se transformó con el tiempo en un derecho histórico de los vecinos, invocado una y otra vez como argumento frente a las pretensiones de Hacienda, del Ejército o del propio Estado. No se trató de un simple reparto de tierras: fue una auténtica reconfiguración del territorio, cuyo eco todavía resonaba en los debates de 1870, cuando La Línea y Los Barrios defendían su condición de pueblos autónomos frente a instancias superiores. El contexto: Gibraltar, frontera v...

Nunca es tarde: La historia de Grandma Mose

  Nunca es tarde: La historia de Grandma Moses  Wikipedia- Dominio público  Finalizar un proyecto siempre desata una ilusión particular. Es ese instante último en que has maquetado tu libro y dices: “Aquí queda, ya no lo toco más”, como cuando realizaba un examen y llegaba el momento en que decidías que no podías revisar hasta cumplir la hora. Era un descanso después de la tensión, una forma de decir al mundo: “He cumplido mi parte, ahora no me pidas hasta que yo decida”. Pero siempre, una charla, una lectura, un querer saber te pone en alerta. Así es como aprendí que toda obra necesita ser depositada en un Depósito Legal. Esa idea me trastocó y recordé los tiempos en que ejercía de editor. Valoré el tiempo y realicé la consulta online. En pocos minutos ya disponía del registro, acompañado de instrucciones de envío a la Biblioteca Nacional y la obligación de entregar ejemplares a la provincia. Estaba a mitad de camino, pero no estaba dispuesto a invertir un minuto más en...

Carraguala: memoria de un helecho y de un oficio perdido

  Carraguala: memoria de un helecho y de un oficio perdido Fotografía del autor en Sierra Carbonera  Miro a través de mi ventana: la estampa es preciosa, un azul celeste salpicado de blancos que se entrelaza con la silueta quebrada de los montes, de un verde oscuro. Esta visión me anima a pensar que queda menos para que el paisaje cambie y las primeras gotas refresquen el ambiente, momento en el que podré iniciar mis limitadas exploraciones por el campo. Nada se parece a esa experiencia en soledad: observar plantas e insectos, seguir las gotas que resbalan o los riachuelos que nacen de la nada, mientras mi cámara captura retazos de vida del entorno. Poco a poco me familiarizo con mi nuevo destino, y, con calma, voy ampliando mis archivos: centenares, miles, decenas de miles de notas, fotos y registros me acompañan, dándome sosiego y distracción. En este contexto, repaso la ubicación de algunas plantas y me detengo en un llamativo helecho que fotografié hace tiempo entre las...

Detalles que viajan lejos

  Detalles que viajan lejos Camino con paso diligente hacia el lugar donde desayuno. En la pantalla de mi móvil marcan casi las nueve, aunque apenas hay transeúntes en las calles. Ese vacío les da un aire triste, pero pronto la ciudad despertará. Una acera estrecha y peligrosa, de apenas cuarenta centímetros, me conduce recto a mi destino. En dirección contraria avanza una joven con vestido blanco como la nieve. Al cruzarnos cedo el paso, pisando con cuidado la calzada: ella sonríe y me regala un “gracias” envuelto en una fragancia ligera. He comprobado en más de una ocasión cómo las personas mayores o con movilidad reducida sufren al atravesar este tramo de la calle Ángel. Por ahí pasaba todos los días Juan, quien tenía movilidad reducida, y lo pasaba bastante mal; hace unos meses falleció. Incluso me he visto obligado a pedir a algún conductor que aminore la velocidad. Una escena repetida, cuya solución parece tan sencilla y, sin embargo, nunca llega. Al llegar a la cafeterí...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...