Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

El eje interior del Campo de Gibraltar: Los Barrios, Castellar y Jimena (1901) III

  El eje interior del Campo de Gibraltar: Los Barrios, Castellar y Jimena (1901) (Basado en el reconocimiento militar ordenado por la Reina Regente y dirigido por el coronel Benítez y Parodi) Fotografía de Jimena Fotografía de Jimena, perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901. Preámbulo El paso de cada página de este valioso documento causa satisfacción, porque guarda momentos de la historia con sus personajes. Puedo adivinar una vida ajustada a la climatología, a sus trozos de tierra y a un cigarro pegado a los labios, después de un descanso protocolario mientras se liaba ese tabaco de picadura, conversando entre vecinos. Puede que a muchos, incluso los amantes de los discursos, ninguna de estas palabras les conmueva porque las desconozcan, y que solo hablen de oídas, basados en ficciones repetidas y adornadas al gusto de los oyentes. Este contexto permite conocer la realidad y ser conscientes de las necesidades que a comienzos de siglo eran generalizadas e...

Algeciras expuesta: un estudio militar de 1901 (II)

  Algeciras expuesta: un estudio militar de 1901  Croquis de Algeciras Croquis perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901. Algeciras se halla situada en la parte occidental de la bahía que lleva su nombre, cuyos extremos son Punta Carnero y Punta Europa . Su emplazamiento, en la parte más despejada y llana de la costa, la deja completamente expuesta a los fuegos de Gibraltar , sin defensa ni artillado eficaz. Estas circunstancias aconsejan no contar con ella para ningún plan de operaciones: sería contraproducente construir en su interior cuarteles, parques o depósitos que habría que abandonar tan pronto se rompieran las hostilidades. Y, sin embargo, es una ciudad grande y viva , con 19.000 habitantes , de los cuales más de un millar se reparten por los caseríos de su término. Tiene buen caserío, calles amplias y plazas espaciosas —no falta siquiera la plaza de toros—, pero su carácter abierto y costero la hace frágil ante cualquier conflicto. Cuarteles ...

El Campo de Gibraltar y su entorno en los estudios del Estado Mayor (1901) - I

  El Campo de Gibraltar y su entorno en los estudios del Estado Mayor (1901)- I (Basado en el reconocimiento militar ordenado por la Reina Regente y dirigido por el Coronel Benítez y Parodi) Mapa del Campo de Gibraltar y territorio Adyacente Plano perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901. Introducción A comienzos del siglo XX, la Corona española encargó una serie de estudios sobre la región del Campo de Gibraltar, a través de una Comisión del Cuerpo de Estado Mayor. Con el Coronel D. Manuel Benítez y Parodi, Jefe del Depósito de la Guerra, fueron nombrados como miembros de la Comisión el Teniente Coronel de Estado Mayor del Ministro D. Remigio García Cabrera, el Comandante de Estado Mayor D. Jesús Coloma y Roldán, destinado en la Capitanía General de Andalucía, y el Capitán del propio cuerpo perteneciente a la misma, D. Eduardo Curiel y Miarons. El objetivo de estos trabajos no era la mera curiosidad, sino adquirir información precisa sobre la geografía, ...

Gibraltar y el espejismo de la “prosperidad compartida”

  Gibraltar y el espejismo de la “prosperidad compartida” Fotografía cortesía de La Línea a través del tiempo  Hace unas horas, un amigo me hizo llegar una reflexión de Juan Carlos Juárez , economista y exalcalde de La Línea, publicada recientemente. La he leído con atención y no puedo dejar de decir que coincido plenamente con su análisis , desde mi modesta posición y sin ser técnico acreditado. Me ha producido una sensación doble: satisfacción y tristeza . Satisfacción , porque reconforta comprobar que personas con experiencia y conocimiento expresan públicamente lo que algunos llevamos años diciendo: que Gibraltar depende por completo de España y del Campo de Gibraltar , y que la llamada “prosperidad compartida” es, en realidad, un relato que esconde una dependencia económica y social profundamente desigual . No es un postulado novedoso. Es conocido, sabido y manifestado por personas con alto peso en la Administración del Estado. Participar en un diálogo como vencidos y a...

El sueño del corcho: la gran industria linense y su ocaso

  El sueño del corcho: la gran industria linense y su ocaso Al caminar por los montes, entre arboledas de distintas variedades, siento el deseo de escribir sobre esos momentos, como si existiera una comunicación silenciosa con el entorno. Pero al mismo tiempo, me pregunto qué podría decir de nuevo, y entonces surge una confusión de ideas: unas se entrecruzan con otras, se empujan, como si se tratara de un juego de niños. Incluso gritan y discuten, pidiendo su protagonismo para poder aparecer en el texto emergente. En ese contexto, buscaba algo novedoso que contar, que poco a poco se iba perfilando con el paso de los minutos. De pronto, un tenue sonido, un pequeño pitido, me indicó la recepción de algo. Era un apunte en forma de recorte de periódico, sin fecha ni identificación alguna, que me enviaba mi amigo Eduardo Gavilán. El recorte se refería al corcho que se vendía en Rusia y que, según la noticia, partía del puerto de Gibraltar procedente de La Línea. No pocas veces suelo ...

1704: El verdadero origen de La Línea

  1704: El verdadero origen de La Línea Introducción Cuando se apaguen estas palabras, el silencio cubrirá el entorno. No habrá estruendosas ovaciones, ni miradas de complicidad, ni gestos afirmativos de acierto; tampoco estrecheces de manos, ni abrazos sonoros. No surgirán comentarios ni será tema compartido y publicado por otros. Una vez más, se leerá sin dejar constancia, como si un ejército de fantasmas quisiera detener los contadores de la memoria. Y, sin embargo, me mantendré firme. Porque aprendí a tragar la impotencia, a reprimir algún sentimiento, con tal de reivindicar y homenajear —quizá en soledad, pero no ajeno— a los 9.000 hombres que acudieron, a los gibraltareños que se sumaron, a los pescadores que querían faenar para alimentar a las tropas, a los modestos ganaderos y agricultores que cultivaban aquellas escasas huertas, a los vivanderos y asentistas que, con esfuerzo y dinero, levantaron el muro de contravalación y acercaron al bloqueo alimentos y pertrechos. ...

Doctrina, política e intereses: síntesis

  Doctrina, política e intereses: síntesis 1. Paralelismo entre Murta y La Línea Los expedientes de Murta (febrero 1870) y La Línea (noviembre 1870) comparten un fundamento histórico común : la cesión de las tierras de Gibraltar por los Reyes Católicos a sus moradores en 1502, como reconocimiento a los servicios prestados durante las guerras contra los moros. Murta: contexto rural, con tierras dehesadas y suertes comunales. La Diputación interviene como árbitro entre intereses municipales, vecinos y terratenientes. La Línea: contexto urbano, arenales baldíos del núcleo de la villa. La intervención es ministerial, con conflicto puntual frente a la autoridad militar, limitada a la franja posterior del cuartel de Infantería. En ambos casos, los derechos históricos sobre la propiedad comunal sirven como base legal y política para resolver conflictos, ya sea entre ganaderos y agricultores, vecinos y grandes terratenientes, o municipio y Estado. 2. El papel de Gonz...