Ir al contenido principal

Venancio y la Tomasa

 

Venancio y la Tomasa

Imagen generada por AI




En el Círculo Mercantil de La Línea, hubo un tiempo en que el ajedrez no era solo un juego, sino un espectáculo de ingenio. Allí se dieron cita los mejores jugadores de la provincia, y probablemente de España, como lo demuestran sus participaciones en el Campeonato de España por Equipos e Individual. Pero también hubo momentos de carcajadas. Y casi siempre, en el centro del tablero —y del bullicio— estaba Venancio Gavira.

De estatura media, algo regordete, con gafas de sol graduadas, frente despejada por los años y camisa blanca… blanca hasta que la ceniza del cigarro decidía aterrizar en ella, claro. Venancio acudía casi a diario al Círculo, no solo para jugar unas partidas, sino también para soltar sus ocurrencias, tan memorables como sus jugadas.

Dividía el mundo del ajedrez en dos tipos de jugadores:
“El buen jugador… y el transportista de madera” —decía, aludiendo a quien solo movía piezas sin mucha idea.

Siempre que colocaban las piezas, preguntaba con su habitual seriedad cómica:
“¿Vamos a jugar como lo que somos… o como caballeros?”

Era bromista, pero no tonto.
Si él cometía un error, lo corregía con toda tranquilidad.
Pero si el contrario intentaba hacer lo mismo, Venancio ya había capturado la pieza con gesto rápido y sentencia inflexible:
“¡Santa Rita, Santa Rita… lo que se da, no se quita!”

Y repetía una de sus máximas vitales como quien recita un reglamento:
“No quiero problemas ni problemasas… y menos con la Tomasa.”

Nadie supo nunca quién era la Tomasa, pero todos entendieron que con Venancio no hacía falta ganar para disfrutar la partida.

Al finalizar, solía levantarse y dirigirse a los mirones con tono solemne, mientras señalaba a su rival, con quien seguramente había tenido alguna triquiñuela o comentario punzante durante la partida:
—“Es una buena persona” —decía, como quien firma la paz con una sonrisa
.

Gotas de letras anteriores:


Comentarios

  1. Reconozco que me agrada conservar en la memoria a las personas que he conocido. En este sentido, es raro que en todo lo que he escrito no haya dedicado algo, en algún momento, a alguna de ellas. Me entristece profundamente pensar en la cantidad de cientos, quizá miles, de archivos que he recopilado a lo largo de los años —muchos inéditos— y que probablemente quedarán en el olvido, pese al esfuerzo y el trabajo invertido.

    ResponderEliminar
  2. Certifico todo lo que dices

    ResponderEliminar
  3. Cuando tenía 13 años, jugaba al Ajedrez con el suegro de mi hermana, Rafael Ares, Teniente de la Legión. Y me pasaba lo mismo que si jugara contra Venancio.
    Cuando el Teniente cometía un error y yo capturaba una pieza importante, volvíamos atrás la jugada y el comentaba -- Era para ver si estabas atento -- Y cuando el error era mío, decía -- La jugada hay que pensarla antes de realizarla -- Y no podía volver atrás. Así que siempre ganaba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En partidas de entretenimiento es frecuente encontrar jugadores así. Pero Venancio era único. Él se divertía con esas frases hechas, las repetía con todos.

      Eliminar
  4. Santi, en tus escritos recuerdas y hablas de las personas que conociste y de las que sólo conoces por los archivos y en general de todas las personas de la Barriada ( al menos,todas nos sentimos aludidas).
    Y los datos de los archivos son eso,¡ Datos! Y ahí están. Pero cuando alguien de la Barriada oiga alguna noticia sobre El Príncipe, le vendrá a la memoria tus escritos, y se recordará del trabajo y el esfuerzo tan grande que realizaste. Gracias.
    Ah¡¡¡ Y no son elogios, es reconocimiento a un trabajo bien hecho!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pepe, por tan hermoso comentario. Probablemente sea como dices, y la semilla que ahora se ha sembrado un día florezca. Seguro que habrá personas interesadas que deseen conocer aquellos comienzos y a sus protagonistas. Cada vez que eso ocurra, la Barriada Príncipe Alfonso de Ceuta hablará con modestia y verdad de su gran historia.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...