Ir al contenido principal

Balona: crónica de una tristeza anunciada

 

Balona: crónica de una tristeza anunciada

Gradas Estadio Municipal de La Línea


Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente.

En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre que el equipo apenas cruza el medio campo; que su única propuesta son los balonazos; y lo que es peor: que ya no creen. Que no ven salida. Que han decidido no volver al campo.

Más allá del resultado

Lo que ocurrió el pasado fin de semana no fue solo una derrota más. Fue algo simbólico: la afición visitante, la del Jerez, se permitió el lujo del “recochineo” en nuestra casa. Un gesto que, más allá de la rivalidad deportiva, revela la percepción que los demás tienen de nosotros. Ganada a pulso con tantas derrotas esta temporada en nuestro propio estadio. Y eso, para quienes han sentido la Balona como una bandera, duele como una traición.

Una comunidad herida

No se trata solo de descender o no. Se trata de lo que se pierde en el proceso. La Balona ha sido durante décadas un símbolo de resistencia, de orgullo local, de identidad. En un rincón del sur tantas veces olvidado, el fútbol era uno de los pocos espacios en los que podíamos mirar a otros de igual a igual. ¿Qué pasa ahora que eso también parece tambalearse?

¿Y ahora qué?

Lo que viene, si se confirma el descenso, no será fácil. El regreso a categorías inferiores, a la regional, será un golpe fuerte. Pero quizá también sea una oportunidad: para repensar el club, para reconstruir desde lo esencial, para volver a formar un equipo que juegue no solo por contrato, sino por conexión. Donde los calificativos innecesarios dejen paso a expresiones ilusionantes. Donde una crónica se convierta en lazo de comunidad, y no en otro instrumento de rivalidad vacía.

Y a quienes han decidido no volver más al campo esta temporada, los entiendo. A veces, hay que tomar distancia para que el afecto no se convierta en rencor. Pero también creo que el silencio de las gradas será otro síntoma, otra señal de alarma. Porque si la Balona deja de importar, entonces sí que se habrá perdido más que una categoría.

Una reflexión final

No escribo esto para sentar cátedra. Lo escribo como lo siente uno que, sin saber mucho de fútbol, sí sabe algo de la importancia de no dejar morir lo que nos une. Y la Balona, en esa ciudad y en ese campo de sentimientos, es una de esas cosas.

En este punto, todos han abandonado a la afición: el equipo, el gerente, la dirección… Todos la han dejado sola, quizá pensando aquello del Sha de Persia cuando le propusieron asistir a una carrera de caballos:
“¿Para qué? Ya sé que un caballo corre más que otro. Me es indiferente cuál.”



Queridos amigos recuerden: Real Balompédica Linense



Comentarios

  1. Pues para no saber, me parece que es uno de los mejores comentarios que he leído

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Historia y vida en la Barriada Príncipe Alfonso: Capítulo 3. La Enseñanza

  Historia y vida en la Barriada Príncipe Alfonso Capítulo 3. La Enseñanza Amigos de clase con doña Josefina y don Juan José Hablar de la enseñanza en la Barriada del Príncipe es recorrer una parte entrañable de su historia, donde se entrecruzan los esfuerzos municipales, el impulso vecinal y la esperanza de tantas familias que buscaban un futuro mejor para sus hijos. Aunque no disponemos de un censo exacto de aquellos primeros años, sabemos —por noticias como la del fallecimiento del pastor Marqués en 1913 y la reacción de la "populosa barriada"— que ya habitaba allí un número considerable de personas. En aquel tiempo, sin agua corriente, sin calles pavimentadas, apenas con los servicios básicos, pensar en una escuela parecía una utopía. Sin embargo, ya en 1926 aparece la primera señal concreta: el Ayuntamiento acuerda encargar planos y presupuestos para construir dos locales, destinados a escuela y vivienda para los maestros. Ese mismo año, se coloca la primera piedra de u...