Ir al contenido principal

La Sala

 

La Sala




Llegué de pronto a un lugar que, aunque familiar, era para mí desconocido.
Al principio todo me resultaba extraño, hasta que, con el tiempo, empecé a percibir más detalles.

La gran sala era muy hermosa. A medida que pasaban los días descubría nuevos murales que representaban todo lo imaginable. Todo estaba ordenado como si un gran escritor hubiese diseñado la escena: fluía con suavidad, adornada por bellas gamas de colores, desde los más intensos hasta los más tenues. Aquellas composiciones despertaban sensaciones de calor y frío, de sosiego y de intensidad emocional. Eran difíciles de explicar.

Las tonalidades, como notas en una partitura, desprendían aromas y sonidos casi imposibles de imitar, bellos por naturaleza. Parecía un conjunto armónico, incluso en los acontecimientos que derivaban de aquellas escenas.

Sin embargo, a veces lo más discordante eran los humanos, empeñados en estropear aquel paisaje divino. Muchos, amparándose en su inteligencia, buscaban imponer su voz y hacer creer que todo aquello era obra suya. Sus palabras y acciones rompían la armonía que los rodeaba, como si quisieran apropiarse de la creación, o al menos de algo que se le pareciera.  

Otros, en cambio, dóciles y nobles, aprendían pronto a ajustarse al ritmo de la sala. Apoyaban, ayudaban, acompañaban… sin deseo de relevancia.

Los paseos en la gran sala, sin embargo, se tornaban a veces incómodos: se caminaba y corría con ansias de llegar, pero sin saber a dónde. Atormentados por intereses propios, por la maldad.
Y, aun así, en medio de todo aquello, siempre se distinguían la bondad, el amor, los lazos… y también el dolor.

Allí seguían llegando personas de todas partes, de todas las edades, con rostros distintos y maneras propias de caminar. Poco a poco iban tomando asiento. Nadie escogía un lugar exacto: cada cual se acomodaba donde encontraba espacio. Al principio, los patrones de conducta parecían similares.

La sala se llenaba de murmullos.
A veces se elevaban en voces exageradas.
Unos contaban historias.
Otros escuchaban en silencio.
Había risas, discusiones, abrazos y desencuentros.

Cada uno ocupaba un papel, aunque nadie sabía realmente cuál era el suyo. Y entre todos, sin darse cuenta, iban construyendo un ambiente que cambiaba con cada llegada.

El tiempo pasaba sin que nadie lo notara.
Algunos hacían amigos, otros preferían la soledad. Había quienes levantaban la voz para hacerse escuchar, y quienes apenas susurraban, invisibles. La sala era un lugar vivo, lleno de rostros, de gestos, de memorias compartidas.

Hasta que un día, en silencio, se abría una puerta.
Alguien se levantaba. Caminaba hacia ella.
No había anuncios.
No había despedidas.
Solo silencio.

Nadie sabía qué había al otro lado, ni qué significaba cruzarla. Lo único cierto era que nadie regresaba.

Al principio, la ausencia dolía. Su risa, sus palabras, su manera de estar seguían flotando un tiempo en el aire. Aunque en otras, permanecía siempre.
Luego, poco a poco, la vida en la sala continuaba. Como siempre. Como desde el principio.

Y así sigue.
Y así siempre ha sido.

Lo comparto pensando en quienes ya cruzaron la puerta… y en quien acaba de hacerlo



Comentarios

  1. Carmen Lavado: Que manera más bonita de describir la vida, y a la vez que triste.Algunos se quedan para siempre en la memoria de otros.....hasta que esos otros vivan.

    ResponderEliminar
  2. Preciosa descripción. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Gran Alegoría de la Vida y la Muerte.
    Santi, eres inagotable y al mismo tiempo, una caja de sorpresas, tocas todos los "palos". No me extraña que tengas tantos seguidores tus escritos ¡Felicidades!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Pepe. Presto mucha atención a los que saben de verdad. Los dispositivos de las estadísticas aseguran lo que tu dices, aunque me fio más de vuestros comentarios.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...