Ir al contenido principal

El mirador de los instantes

 

El mirador de los instantes

Tomada por el autor

Entre Algeciras y Tarifa hay un lugar especial, un mirador al borde de la carretera donde me he detenido decenas de veces y he posado mi mirada miles de instantes. Allí el horizonte se abre, y África parece tan cercana que uno casi podría extender la mano para tocarla.

No soy el único: muchos viajeros paran unos minutos, quizá sorprendidos por esa visión inesperada. No puedo adivinar lo que sienten, pero siempre percibo en ellos el mismo impulso: guardar el instante, perpetuarlo, como si no quisieran que se desvaneciera nunca.

A mí me ocurre lo mismo. Periódicamente nace en mí el deseo de volver a ese punto, como quien persigue un sueño que no se resigna a terminar. En silencio, recorro con la mirada el Estrecho de lado a lado. Identifico lugares conocidos: Ceuta, Bezú, la isla Perejil, Yebel Musa —la Mujer Muerta— y el camino hasta Tánger. Cada nombre despierta recuerdos de mi infancia y de mis viajes, y siento que en ese mapa vivo se entrelazan todas mis memorias.

Qué belleza inigualable: dos continentes distintos y tan próximos que parecen rozarse. Pienso en un tiempo remoto en que estuvieron aún más cerca, y en otro futuro en que volverán a estarlo. Esa idea me conmueve.

El mar, inmenso y profundo, fluye en ambas direcciones como un puente líquido. Sus aguas guardan siglos de vida, migraciones de peces, riquezas compartidas. Sobre ellas, el cielo se llena de alas: aves que llegan exhaustas, otras que sortean con destreza las corrientes, y algunas que, ligeras, se lanzan decididas hacia su destino. Ese trasiego incesante es un espectáculo que atrae a naturalistas de todo el mundo.

Pero no son solo aves y peces. También personas viajan cada día de un lado a otro: unas cargadas de ilusiones, otras empujadas por la necesidad; algunas por trabajo, otras por el simple deseo de conocer. Y mientras contemplo la escena, me pregunto cuántos, al otro lado, estarán mirando hacia aquí y haciéndose las mismas preguntas que yo.

Este lugar no es un paisaje inmóvil ni una postal. Es un espacio vivo, lleno de movimiento, de encuentros y despedidas, de memorias y esperanzas. Por eso, cada vez que regreso, siento que me espera sin exigir nada: ni grandeza ni pequeñez, ni belleza ni fealdad. Aquí me reconozco tal cual soy. Aquí, simplemente, me encuentro conmigo mismo.

Quizá mis relatos logren algún día ser como esa imagen en miniatura: que quien los lea o los escuche no reciba solo palabras, sino la emoción que las sostiene. Y que esa emoción despierte curiosidad, empatía, o incluso el deseo de vivir algo parecido.




Comentarios

  1. En un futuro no muy lejano, ya no será necesario buscar temas independientes que nos informen, nos entretengan o nos permitan avanzar en el conocimiento, sencillamente porque dejarán de existir. Todo se reducirá a una comunicación íntima entre unos pocos, aquellos de mayor confianza, y quizá incluso de manera clandestina. Mientras tanto, el resto del espacio estará saturado de asuntos triviales e irrelevantes.

    ResponderEliminar
  2. Santi... Tus relatos, ya despiertan al lector, la emoción y sentimientos que tú quieres transmitir.
    La descripción del Mar, que separa a los dos Continentes ( Puente de Agua) genial. Enhorabuena. Felicidades

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que te guste. Es un sitio que te habla mientras miras. Gracias amigo.

      Eliminar
  3. Hablas en tus relatos proyectando al mismo tiempo y al detalle la imagen del lugar. El lector lee tú relato y percibe los colores y aromas del lugar. Felicidades

    ResponderEliminar
  4. Ana Barroso Molina23 de agosto de 2025, 5:49

    Escribes tú relato con tanto ímpetu y arrojo, que consigues que el lector pueda leer tus palabras, llenas de detalles mientras recibe al mismo tiempo, el aroma y los colores del lugar al que te refieres. Felicidades . Un placer leerte

    ResponderEliminar
  5. Gracias. me alegra que llegue de ese modo, entonces sirve de algo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...