Centro Cultural Mirador del Carmen: la piedra hecha memoria
![]()  | 
| Autor de la escultura: Juan Miguel Quiñones | 
Propuesta Cultural
Desde que crucé la puerta del Centro Cultural Mirador del Carmen supe que me esperaba una experiencia distinta. El propio folleto ya lo anunciaba: portada blanca, una ilustración alegórica con apenas colores, el nombre del autor, dos palabras que definían la exposición y, cerrando, el logotipo azul oscuro del Ayuntamiento de Estepona. Un minimalismo que decía mucho antes de entrar.
El recorrido comienza desde lo alto, para después adentrarse en un pasillo con pequeños cuadros: bocetos y materiales que anticipan lo que veremos. Una leyenda sobre el autor y la motivación de la muestra introduce la esencia de su práctica escultórica: un hacer manual, intuitivo, donde el riesgo y la repetición forman parte inseparable del oficio.
![]()  | 
| Autor de la escultura: Juan Miguel Quiñones | 
Quiñones, sin formación académica en Bellas Artes, trabaja la piedra con el saber transmitido por generaciones. Recupera procedimientos ancestrales como la incrustación en piedra —una de las técnicas decorativas más antiguas del arte— y los transforma en un lenguaje escultórico propio.
Sus referentes se remontan a la intarsia lapidaria, tradición que floreció en la Roma del siglo XVI, se consolidó en la Florencia de los Médici y alcanzó un nuevo auge en la corte de Carlos VII con el Real Laboratorio de Piedras Duras de Nápoles. Este linaje resuena en las vitrinas del Museo del Prado, donde se conserva el Tesoro del Delfín, fuente de inspiración para el artista y verdadero “templo de culto” en su aprendizaje.
La muestra se convierte en una lección abierta a todas las edades: materiales nobles llegados de medio mundo se transforman en objetos cotidianos. Un mármol gris brasileño da forma a una PlayStation; el lapislázuli pakistaní, a una Game Boy; el granito azul Bahía, a una jirafa de feria; el mármol blanco Thassos, a muñecos de nieve. También hay mármol rosa portugués, cuarzo verde de la India, alabastro y el negro Marquina extraído en el País Vasco.
![]()  | 
| Autor de la escultura: Juan Miguel Quiñones | 
El eje central es siempre la relación entre el artista y su ciudad. Las distintas salas organizan las piezas en un recorrido biográfico y urbanográfico por Estepona. Destaca el conjunto Punta de Plata, inspirado en la playa que marcó la adolescencia del escultor.
Al finalizar, queda la sensación de haber disfrutado de algo nuevo y fresco, un arte cercano y comprensible. Lo comprobé al conversar con otros visitantes: muchos expresaban su gratitud y hasta el deseo inmediato de adquirir alguna pieza. Una prueba de que Quiñones ha conseguido lo más difícil: que la piedra hable un lenguaje tan universal como humano. Permítame ¡Enhorabuena Maestro1
![]()  | 
| Autor de la escultura: Juan Miguel Quiñones- Vista parcial de una de las salas | 
Nota del autor del artículo:
Las fotografías de las obras aquí reproducidas se presentan con fines culturales y divulgativos. Autor de las esculturas: Juan Miguel Quiñones.




Eres un referente en cultura. Gracias por este interesante artículo.
ResponderEliminarMuy interesante el artículo. Gracias por compartir tanta belleza
ResponderEliminarGracias. Hice un amplio reportaje de las piezas porque me encantaban.
Eliminar