Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

La acera olvidada

  La acera olvidada Ella. La última. La olvidada. La acera que sostuvo medio siglo de pasos y que nadie pensó en despedir.   La imagen que acompaña estas palabras fue tomada apenas unos días antes de que la arrancaran. No es una gran fotografía. Ni falta que hace. Es, simplemente, el testimonio mudo de lo que fue y de lo que resistió. Ahí quedó, inmóvil, esperando su destino. La última en ser levantada. La última en despedirse sin ceremonia. Hace algo más de un año se inauguró la remodelación de la Avenida de España en La Línea. Un acto envuelto en opiniones de todo tipo: algunas favorables, aunque sin un argumento sólido que las respaldara; otras, directamente opuestas, también carentes a veces de un planteamiento razonado. Ruido habitual en estos tiempos de todo y nada. No es mi intención detenerme ni en las bondades ni en los defectos del proyecto. Tampoco pretendo dedicar estas líneas a hablar de la importancia de esta arteria urbana. Es una de las más destacadas de la c...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XIV. Seguridad en la Barriada Príncipe Alfonso

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XIV. Seguridad en la Barriada Príncipe Alfonso Según ha llegado por tradición familiar, esta fotografía data de los años 40. En ella aparece el cabo Hidalgo, vestido con el uniforme de la Guardia Civil, sentado en el centro. A su izquierda, un hombre con bata, posiblemente vinculado a un establecimiento comercial, y a su derecha, otro hombre con ropa civil de la época. Los tres posan con una copa en la mano, en un ambiente distendido. Se cree que los dos acompañantes pertenecían a un establecimiento del Príncipe.  Desde los últimos años de la década de 1920, la preocupación por la seguridad en la barriada del Príncipe Alfonso comenzó a materializarse en decisiones administrativas concretas. El 29 de agosto de 1929 , se dispuso por primera vez que un guardia municipal prestase servicio en la zona, un indicio claro del creciente interés por garantizar el orden en esta barriada periférica de la ciudad. A partir ...

Venancio y la Tomasa

  Venancio y la Tomasa Imagen generada por AI En el Círculo Mercantil de La Línea, hubo un tiempo en que el ajedrez no era solo un juego, sino un espectáculo de ingenio. Allí se dieron cita los mejores jugadores de la provincia, y probablemente de España, como lo demuestran sus participaciones en el Campeonato de España por Equipos e Individual. Pero también hubo momentos de carcajadas. Y casi siempre, en el centro del tablero —y del bullicio— estaba Venancio Gavira. De estatura media, algo regordete, con gafas de sol graduadas, frente despejada por los años y camisa blanca… blanca hasta que la ceniza del cigarro decidía aterrizar en ella, claro. Venancio acudía casi a diario al Círculo, no solo para jugar unas partidas, sino también para soltar sus ocurrencias, tan memorables como sus jugadas. Dividía el mundo del ajedrez en dos tipos de jugadores: — “El buen jugador… y el transportista de madera” —decía, aludiendo a quien solo movía piezas sin mucha idea. Siempre que colocab...

Gotas de Letras- El cartero sabía más que el sobre

  El cartero sabía más que el sobre Edificio de Correos. La Línea- CHIPPI  Hace unos días, con motivo de un trabajo sobre la barriada Príncipe Alfonso de Ceuta, dediqué unas palabras al servicio de correos. Destacaba entonces la labor de Paco “el cartero”, el de toda la vida, aquel que realizaba su tarea muy por encima de lo que el cargo exigía En un entorno urbano complejo, sólo una firme voluntad de servicio permitía completar el reparto con eficacia. En aquellos tiempos, no era raro que los medios se hicieran eco, de vez en cuando, de la entrega de estos trabajadores anónimos. Fue entonces cuando recordé una historia sucedida en La Línea, en 1965, que refleja a la perfección ese espíritu. Ana María del Carmen Rodríguez López, una niña de ocho años residente en Londres, envió una carta a su abuela, doña Carmen López. En el sobre escribió: “C. Aurora, bar La Esteponera, España”. Olvidó algo fundamental: la localidad. Y, sin embargo, la carta llegó a su destino sin demora,...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XIII. Sanidad y salud: curar y cuidar en el barrio

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XIII. Sanidad y salud: curar y cuidar en el barrio Cortesía de José Pozo- Viaje escolar a Cádiz 1965- Amigos del colegio La historia de los servicios sanitarios en la barriada del Príncipe muestra un proceso lento y discontinuo de institucionalización, marcado por la precariedad de recursos, la dependencia de figuras individuales y la constante demanda vecinal de una atención médica digna y regular para una comunidad en constante y progresivo aumento de población. Los primeros pasos se dan en 1928, cuando el Ayuntamiento aprueba la construcción de un Dispensario Municipal, evidenciando ya una preocupación inicial por la salud pública en zonas periféricas. Ese mismo año, el inspector de Sanidad, el doctor Ballesteros, señala la urgencia de acometer obras de salubridad e higiene, subrayando la insuficiencia de infraestructuras básicas en áreas como el Príncipe. Durante los años treinta, la atención sanitaria se va ...

Destellos en la jungla digital

  Destellos en la jungla digital De forma esporádica, reviso las publicaciones que circulan en redes, tanto escritas como en formato audio, especialmente aquellas que provienen de personas conocidas o vinculadas a una zona determinada. La información que puede extraerse es valiosa y permite tomar el pulso a la realidad con cierto margen de fiabilidad. Aunque mis revisiones son rudimentarias, siempre es posible obtener algunas conclusiones, eso sí, con la debida cautela. Por ejemplo, hace unos meses realicé una pequeña encuesta a cincuenta personas, a quienes pedí que asociaran tres palabras con “La Línea”. El término más repetido fue “Fiesta”. A estas alturas, no creo que esa elección sorprenda a nadie, lo cual dice mucho sobre la imagen proyectada por la ciudad. He hecho ejercicios similares en otros lugares y los resultados han sido distintos. También detecto con frecuencia un preocupante desconocimiento sobre temas diversos, acompañado de un afán desmedido por opinar o más bie...

Una mirada al CLV aniversario de La Línea de la Concepción

  Una mirada al CLV aniversario de La Línea de la Concepción Reproducción compuesta a partir del original, con fines ilustrativos. Amigos lectores, El próximo 20 de julio se conmemora el CLV aniversario de lo que, habitualmente, se denomina “la fundación” de la Línea de la Concepción. Pero llegado este momento —con el debido respeto por la tradición— creo oportuno y necesario invitar a una reflexión basada en documentos oficiales y en el lenguaje preciso que emplearon quienes protagonizaron aquellos hechos. A lo largo de las últimas semanas he revisado cuidadosamente los documentos originales: desde la solicitud de los vecinos hasta las resoluciones del Consejo de Estado, el decreto firmado por el regente del Reino el 17 de enero de 1870 , y los acuerdos de la Diputación Provincial de Cádiz . En ninguno de esos textos se habla de “fundar un pueblo”, ni de “crear una ciudad”. El término utilizado, de forma unánime y reiterada, es otro: segregación . La Línea de la Concepción ya e...

La mujer del alambre

  La mujer del alambre En Gibraltar, las casas británicas se llenaban de acentos andaluces. Las criadas llegaban desde La Línea o Algeciras con sus pañuelos, sus faldas amplias, algunas con los labios pintados, y un arsenal inagotable de historias que dejaban a las esposas inglesas más tiesas que sus tazas de porcelana. — ¿Y qué hizo el marido? —preguntaba alguna, con los ojos bien abiertos sobre el borde del té. Una de las historias más comentadas fue la de la mujer del alambre . Según contaba una criada con voz ronca de tanto fregar y cantar, un hombre volvió a casa antes de lo previsto y encontró a su esposa enredada con otro en el catre. Sin decir palabra, agarró un palo, la sacudió con furia y, ciego de celos, tomó hilo de cobre y se lo pasó por… bueno, por donde más duele la traición. — ¡Ay, madre! —decían las señoras, llevándose las manos al pecho, sonrojadas, entre horrorizadas y fascinadas. El asunto, claro, llegó a la policía. Pero como fue un crimen pasional —y la provo...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XII. Oficios e industria y comercio: el trabajo en la barriada - Tercera Parte

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XII. Oficios e industria  y comercio : el trabajo en la barriada - Tercera Parte Tercera Parte: Transporte, servicios y desarrollo  Minas Aunque la minería no llegó a consolidarse como una actividad económica significativa en la barriada del Príncipe, existen al menos dos referencias oficiales en las actas municipales que permiten intuir ciertos movimientos en torno a la exploración de recursos minerales en la zona, concretamente mineral de plomo . 29/08/1946 : Se registra la solicitud de don Rafael Pérez Reina , domiciliado en Tetuán, para la exploración de 21 hectáreas bajo el nombre de "Príncipe" , ubicadas en el barrio del Príncipe , dentro del término municipal de Ceuta. 15/11/1951 : Se tramita otra solicitud de don Avelino Méndez Martínez , vecino de Ceuta, para un registro minero de investigación titulado "Virgen de África" , con una extensión de 65 hectáreas , abarc...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso Capítulo XII. Oficios e industria y comercio: el trabajo en la barriada - Segunda Parte

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta Capítulo XII. Oficios e industria y comercio : el trabajo en la barriada - Segunda Parte Cortesía de Paulino Quintero- De izquierda a derecha: Manolo Quintero, Adolfo Heredia, Molina, mi primo Santiago Chippirraz y Manolo Capote.   Segunda Parte: Comercio, alimentación y espacios del día a día   Bares Desde fechas tan tempranas como 1929, la documentación recoge la presencia de establecimientos de bebidas en la zona, como el café económico de Miguel Gómez o la barraca de vinos de Juan García del Río. En los años treinta y cuarenta aparecen nombres como Juan Carrasco Moreno, Sama Ben Mohamed en el Café Bartolo, o José Harillo Borrego, entre otros. En 1954, por ejemplo, consta el traspaso de un bar en la calle B nº 3 del Príncipe, adquirido por Francisco García Morales a Triburcio Borbolla Trespalacios, dueño del conocido "Casa Tiburcio". Durante las décadas de los cincuenta a los setenta, la vida social...