Ir al contenido principal

La Edad del Silencio

 

La Edad del Silencio



No voy a dedicar estas líneas a la naturaleza, a esa flora exuberante que tanto me gusta describir, a esas tonalidades verdes o a esa variedad de plantas de colores que me proporcionan tantos placeres visuales. No. Voy a intentar convertir en letras las palabras, semblantes y pensamientos cada vez más frecuentes que unas veces se manifiestan en el rostro como espejo del alma, otras se disimulan, y la mayoría se sufren en silencio.

Pocas veces hablamos del miedo que llega con los años. No el miedo a la muerte —ese, dicen, se va apaciguando con los días—, sino al desvanecimiento lento, al olvido de uno mismo. A despertarse una mañana y descubrir que no encuentras la palabra exacta para decir “llave”; o que lo que antes hacías sin pensar, ahora requiere concentración y esfuerzo; o que ya no bajas del vehículo como antes y necesitas un apoyo para subir al autobús. Esas pequeñas cosas cotidianas que, cuando se es joven, pasan inadvertidas.

A todo lo anterior no podía faltar la carencia de atención, de respeto, y si se quiere, hasta el maltrato, que se dispensa en algunos lugares —bien por acción o por omisión—. Como si se tratara de objetos inservibles y caducos; como si fuésemos hojas caídas en otoño que todos pueden pisar en el deambular de la mala educación. Y te hacen sentir que tus derechos se reducen proporcionalmente a tu edad. No creo necesario ofrecer ejemplos que serían muy ilustrativos y, para una sociedad civilizada, vergonzosos.

Una mujer, a quien conocía de lejos desde hace años, me lo dijo sin adornos:
“Lo peor no es que se me olviden las cosas. Lo peor es que sé que se me olvidan.”

Y me quedé pensando en eso. En la consciencia de la pérdida. En ver cómo el cuerpo se encoge, cómo los sentidos que te ayudaban te abandonan… y lo peor: cómo las personas queridas se van, cómo las visitas se espacian, cómo los hijos se impacientan. En sentir que se es útil solo mientras se puede dar algo a cambio, y que ese algo interese a unos propósitos. Pero una vez que dejas de producir, te vuelves invisible.
Los científicos buscan incansablemente la invisibilidad de la materia, y sin embargo, las ciudades, los pueblos y los organismos generan constantemente seres invisibles.

Todo parece sacado de una película rodada en gris, en una tarde tormentosa. En este contexto, y situado como espectador, sentado en una silla rota e incómoda por el tiempo, contemplas las secuencias y a sus protagonistas, que continúan actuando en contra de los designios de concordia y armonía; esos que no se encuentran a sí mismos y necesitan protecciones grupales para encumbrar sus egos y ejercer el título de don nadie, otorgado por otros personajes huecos.

Algunos emplean la recurrida excusa de que “nos volvemos como niños”. Sin embargo, la vejez no nos vuelve niños, como dicen, sino que niños nos encuentran... por interés. Incluso se han dotado de un arsenal de frases tan añejas como injustas, como esa que afirma que cuando alguien hace algo por amor al mundo, el mundo debe cuidarse de que no lo vuelva a hacer. Y le colocan el cartel de: “Todo lo hace mal”.

Como escribió algún insigne autor:
¿Quién hace caso de los consejos de los viejos?
Todo el mundo cree que nadie mejor que él sabe lo que le conviene. Y por eso muchos se pierden, y otros andan largo tiempo extraviados… Lo peor: enfrentados y perdiendo el sentido de comunidad.

Me contaba una señora digna de todo respeto:
“Le hice una observación a un joven y me dio la espalda refunfuñando.”

Qué fácil lo ven quienes nunca han movido un dedo por sus semejantes. Y lo más sangrante: muchos de ellos se pavonean con aires de salvadores, mientras cobran generosamente por no escuchar.  

Presencié en un organismo cómo a una persona mayor que pretendía hacer una gestión le invitaron, sin más, a descargar una aplicación, tras lo cual debía seguir múltiples pasos para completar lo que necesitaba. Prefiero no describir la cara y el comentario del usuario septuagenario.

No hace mucho, necesitaba hacer una gestión bancaria. Sin ayuda me fue imposible. Acudí al banco. Se trataba de una simple transacción. Tras dialogar con insistencia, me ayudaron. Fui tomando nota de los pasos: quince. Le agradecí la atención y le mostré la lista.

Le dije:
—Ahora lo haré solo.

Noté que todos gesticulaban. Intenté introducir mi clave. No respondía. Una, dos veces… Él mismo lo intentó desde su terminal. Tampoco aceptaba.

Entonces le dije, sonriendo:

—Antes de que estas cosas se usaran aquí, ya me movía entre ellas. Nosotros sí fuimos los primeros. Por eso deben perdonarnos los errores: eran caminos inexplorados. Pero aprendimos, y enseñamos a otros. Entonces nuestras metas estaban lejos; ahora, a esta edad, cada paso es una meta… sin dejar de ser un paso.

Quizás también en todo esto haya una belleza callada.
Una sabiduría que no necesita imponerse.
Una aceptación que no es resignación, sino una forma distinta de presencia.

Quizás hay algo que podemos aprender quienes aún tenemos prisa:

Que la lentitud no siempre es pérdida,
y que la fragilidad también tiene dignidad.

En mi caso, reclamaré la mía, cueste lo que cueste.
Y siempre lo haré como lo hice.

Relacionado:

Comentarios

  1. Menuda joya. Qué reflexión más bonita. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. ayer tarde asistí a una reunión de la Mesa de Trabajo en la sede de la asociación Despierta . Un nuevo plazo de reapertura se nos ha dado . Esperemos se cumpla . Con tu exposición le haces a la vejez un exhaustivo "TAC" , a esa época donde se nos otorga el titulo de longevos , que conlleva pocos derechos y un sin fin de obligaciones . Mencionas una operación bancaria cargada de inconvenientes . Mira por donde un banco se anuncia como LOS MAQUINAS , tachando LAS MAQUINAS . Parece que han tomado nota . Tus palabras son todo un elogio a la lentitud creativa , fecunda y solidaria . Ya que todo tiende a ser una app , pues lo mejor sería ir transformándonos cada cual en una aplicación de amable utilidad para el prójimo . Gracias , y un especial virtuabrazo a quienes han llegado a la edad de los 70 .

    ResponderEliminar
  3. Has hecho una preciosa semblanza de las personas mayores, me incluyo, subrayo algunos momentos que los "profesionales" que nos rodean - "sin querer queriendo" - como diría el protagonista del "Chavo del ocho - pierden la paciencia y en algunos casos las formas cuando hacemos preguntas que para ellos resultan ser obvias ¡Es que son tan listos! ...
    Venimos de una etapa analógica y con gran inversión y esfuerzo tratamos de seguir en la brecha. Me gustaría ver a esta "tropa" desenvolverse en algunas situaciones vividas en nuestras profesiones o simplemente en el Servicio Militar. Gracias Santi.

    ResponderEliminar
  4. Hola Santi. He leído, La Edad del Silencio. Me ha parecido un tema muy interesante además de actual. Pero también me ha gustado mucho, la manera de escribir y relatar ésta problemática.
    Me había centrado en la Barriada Príncipe Alfonso, pero en adelante,te seguiré en otros temas. ¡ Me gusta como escribes ! Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho tu comentario. Tengo en mente otro relacionado, pero distinto. Aprovecho para decirte que, mañana o pasado inserto otro artículo del Príncipe. Muchas gracias por la atención que me brindas y por tus valiosos recuerdos. Un fuerte abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...