Ir al contenido principal

Los Tercios Italianos: Huellas en Nuestra Tierra

 

Los Tercios Italianos: Huellas en Nuestra Tierra


Justino de Nassau rinde la ciudad de Breda, en 1625 al general Ambrosio Spinola- Dominio público

Es difícil recordar un lugar en el mundo similar al Campo de Gibraltar, donde la tierra haya sido adornada con tanta diversidad de uniformes coloridos y armas variadas, representando a los múltiples ejércitos que han cruzado y recorrido sus elevados arenales y frondosas arboledas a lo largo de la historia. Fenicios, cartagineses, romanos, godos, árabes de distintas etnias, ingleses, franceses, alemanes, italianos, españoles y otros más, cada uno dejó su huella, siempre con sus distintivas vestimentas y particularidades.

Algunos de nuestros historiadores antiguos han descrito en sus escritos cómo iban equipados estos visitantes: sus vestimentas, sus equipos de combate y hasta algunas de sus costumbres. Comparar las distintas imágenes de estos guerreros a través del tiempo es realmente fascinante. Para los habitantes locales, observar en la lejanía la llegada de un nuevo contingente debía de ser un acontecimiento memorable, repleto de preparativos y movimientos.

Rara vez una fuerza asomaba por el horizonte en son de paz o solo de paso, aunque también sucedió. Un caso destacado fue el de Felipe II, rey de España, que también gobernó Portugal entre 1580 y 1640. Esto ocurrió después de que el rey portugués falleciera sin herederos, lo que llevó a Felipe II a reclamar el trono. Para asegurarlo, envió un ejército al mando del Duque de Alba, en el que participaron los célebres Tercios Españoles, incluyendo tropas italianas que formaban parte de las fuerzas de Felipe II en Italia.

Estas tropas, reconocidas por su disciplina y habilidad en combate, jugaron un papel crucial en la victoria de la Batalla de Alcántara en 1580, consolidando el dominio de Felipe II sobre Portugal. Así, Portugal pasó a estar bajo la misma corona que España hasta que, en 1640, recuperó su independencia.

Finalizada la guerra en Portugal, Ignacio López de Ayala escribe que los tercios italianos que participaron en ella, cuando el Duque de Alba unió Portugal a Castilla tras la muerte del cardenal-rey Enrique, pasaron por Gibraltar, donde se establecieron desde el primero de enero hasta finales de marzo de 1580.

La presencia de esta milicia, desconocida en la ciudad, sus peculiares armas y defensas, resultó ser un espectáculo fascinante para los ciudadanos, quienes se esmeraron en atender y agasajar a estas tropas.

El historiador José Carlos de Luna añade detalles sobre aquellos días: estas tropas fueron muy bien recibidas en la ciudad, y el Consejo organizó en su honor fiestas públicas y representaciones. Muchos de estos soldados —o al menos algunos— se quedaron en Gibraltar, donde se casaron y se establecieron.

En una carta desde Gibraltar, escrita por el capitán-alférez italiano Pietro Bucca y dirigida a un tal Juan de Chaves, de Sevilla, se describen los festejos en honor a los tercios italianos, que incluyeron iluminaciones, “reparticiones de burlas”, música y una romería por el mar en barcos engalanados.

Han llegado hasta nosotros algunos documentos en los que se encuentran nombres y apellidos que manifiestan claramente su procedencia italiana. No cabe duda de que quizás algunos de estos registros correspondan a aquellos soldados de los tercios italianos, quienes, tras su paso por Gibraltar, decidieron establecerse y dejar su huella en esta tierra.


Desembarco de los tercios españoles en la batalla de la isla Terceira (islas Azores), fresco de Nicolo Granello . Sala de las batallas del monasterio de El Escorial- Dominio público


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...