Ir al contenido principal

IV. San Roque, Puente Mayorga, Campamento y La Línea (1901)

 

 IV. San Roque, Puente Mayorga, Campamento y La Línea (1901)

(Basado en el reconocimiento militar dirigido por el coronel Benítez y Parodi)

Fotografía: Vista tomada desde la playa española
Fotografía perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901.



Preámbulo
La enorme dureza de las palabras dedicadas a La Línea en el artículo Algeciras expuesta, aunque atenuadas por el autor actual, sigue provocando que, incluso con el paso del tiempo, las personas con dignidad sientan estremecer sus sentimientos y sus oídos.

Iniciamos hoy un recorrido más apacible, si se quiere, aunque el informe también contiene algunas observaciones valiosas.
En cualquier caso, no dejaría de leer ni de trabajar sobre informes como este, por muy severos que sean, con tal de extraer la abundante información que contienen sobre el entorno del Campo de Gibraltar. Desde mi experiencia personal, constituyen verdaderos indicadores de los actos y proyectos actuales.

En este contexto, la Comisión del Estado Mayor de 1901, al llegar a San Roque, parece captar y exponer un concepto distinto.


San Roque

Esta población se encuentra en lo alto de un cerro, dominando toda la zona baja frente a los fuegos de Gibraltar.
Dependen de ella Puente Mayorga y El Campamento, así como los poblados de Guadarranque, Guadiaro y la Colonia de San Gregorio.
La carretera que hoy las une con la estación del ferrocarril se encuentra en buen estado y tiene una extensión de cinco o seis kilómetros.

El cuartel de infantería, llamado de Barracones, tuvo en otro tiempo mayor capacidad, pero al haberse arruinado el lado del frente, actualmente no puede albergar más de 300 hombres. Parece existir un proyecto de ampliación, que está sujeto a la aprobación de la superioridad.
Existe también un cuartelillo, llamado de Casamatas, ocupado en gran parte por material de ingenieros. Se pensó en habilitarlo como penitenciario militar, aunque nunca llegó a utilizarse con ese fin.

El cuartel de infantería lo ocupa el Batallón Cazadores de Tarifa; sin embargo, por falta de espacio, el almacén se encuentra en el Pósito y la música en la antigua Comandancia Militar. Está situado cerca de la plaza de toros y completamente al descubierto respecto a Gibraltar, cuya gigantesca silueta se divisa desde allí.

El aspecto de la ciudad es excelente, con bastante policía en las calles y muchas casas con balcones y grandes rejas. Sin embargo, se observan muy pocos comercios, y se comenta que la vida es costosa y bastante difícil para las clases militares, que encuentran problemas para alquilar vivienda.
Al preguntar en un café durante el desayuno, nos dijeron que con frecuencia llegaban soldados ingleses con sus machetes, y que algunas veces subían hasta la Venta de Gómez a comer o almorzar. Con respecto a Sierra Carbonera, el camarero nos informó que muchos jefes y generales habían acudido a visitarla en numerosas ocasiones, pero que, tras la pantomima de la visita, todo seguía igual.

Hay grandes posadas, entre ellas una llamada del Dragón, donde parece que hubo una sección de caballería durante la Guerra con los Estados Unidos.

San Roque es cabeza de partido judicial, con cerca de 8.000 habitantes, alojamiento para 3.000 hombres, estación telegráfica limitada, cuatro molinos movidos por agua y hornos capaces de producir 15.000 raciones diarias. Dispone de cuatro fuentes públicas y dos abrevaderos, así como un hospital civil con tres salas, donde puede atender hasta 100 enfermos.

Se pueden requisar 40 carros para mulas o bueyes, 85 bestias de carga y 25 caballos de silla, además de otros muchos dedicados al contrabando, que, a pesar de su baja alzada, son excelentes para transporte.

La posición de San Roque es bastante buena, ya que domina la bahía; sin embargo, al distar solo tres kilómetros de ella, queda expuesta a los efectos de un bombardeo. Por ello, los cuarteles, almacenes y depósitos futuros deberían situarse en la parte opuesta del cerro. Su proximidad a Sierra Carbonera le otorga además gran importancia estratégica.

Hacia el interior, existe un lugar adecuado para acampar tropas, completamente resguardado de la bahía y de Gibraltar, aunque aún dentro de su alcance.

La nueva carretera a Algeciras, incluida a escala 1:5000 en nuestra memoria como complemento del plano correspondiente, aunque de buena calidad, carece de puentes sobre los ríos Palmones y Guadarranque. Para cruzarlos es necesario utilizar barcas o vadearlos hasta las paradas de La Grulla en el primero y Jimena o El Loro en el segundo, empleando de tres a cuatro horas para recorrer una distancia que, en línea recta, no supera los diez kilómetros.

Desde los altos cerros que rodean San Roque, la vista abarca un territorio que combina la memoria de fortalezas pasadas con la vida cotidiana de pueblos y aldeas: las casitas de pescadores de Puente Mayorga asoman junto a la playa, evocando los tiempos de San Hiscio y de la histórica Cartella, vestigios de un gran pasado que las tempestades de la historia no han logrado borrar del todo.

Fotografía: Vista tomada desde la playa española
Fotografía perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901.


Puente Mayorga

Unas cuantas casas y chozas, a la vista de la ensenada, constituyen el poblado de este nombre, que también depende de San Roque.
Hay allí un pequeño puerto, aunque sin muelle alguno.
Cuenta con unos 1.500 habitantes y, en caso de guerra, podría alojar entre 300 y 400 hombres.

El aroma a arena y a mar anuncia la llegada a El Campamento, donde las casas-matas, las carreras de caballos y la calle que atraviesa la villa recuerdan la presencia inglesa y los asedios que marcaron este territorio.

El Campamento

Las mejores casas de este poblado, muchas situadas en el camino de San Roque a La Línea, son propiedad de ingleses residentes en Gibraltar. El Campamento cuenta con un alcalde pedáneo dependiente del de San Roque y cerca de 1.400 habitantes, pudiendo alojar hasta 4.000 hombres y 100 caballos.

Hay allí una extensa y bien mantenida explanada para carreras de caballos, y una gran caseta destinada exclusivamente a guardar efectos para los juegos con que se distraen los ingleses, con una terraza cubierta por una especie de toldo de madera donde se ubican las señoras que los presencian. Junto a ella existe un hermoso bosque de eucaliptos. Las casas o recreos de los ingleses están rodeadas de árboles y flores, al igual que en La Línea; aunque también hay algunas igualmente bien cuidadas que pertenecen a españoles.

El campamento se halla principalmente establecido fuera del alcance de la artillería, en el lugar donde se fijó durante el último sitio de Gibraltar en 1779; sin embargo, hoy está completamente dominado por la plaza y bajo la acción de sus fuegos.

Finalmente, el paisaje se abre hacia La Línea, dominado por dunas empujadas por el viento marino, como si la naturaleza misma quisiera conservar intacta la huella de siglos pasados.

Fotografía de barquilla en zona de Poniente
Fotografía perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901.




La Línea de la Concepción

Es una villa de construcción reciente, cuyo gran desarrollo se debe al contrabando, actividad a la que se dedican casi todos sus habitantes.
Cuenta con algunos edificios de buena calidad y muchas calles; sin embargo, muchas casas son pequeñas y de madera blanqueada.

La situación de esta villa, a apenas un kilómetro de Gibraltar y completamente dominada por la plaza, le otorga importancia estratégica para el alojamiento de tropas. Puede albergar entre 3.000 y 4.000 hombres y 400 o 500 caballos.
Se podrían requisar fácilmente 50 mulos, 100 burros de carga, 100 caballos de tiro y algunos carros.
Los hornos de La Línea y de los caseríos próximos son capaces de cocer 25.000 raciones, de las cuales 18.000 corresponden a la población.

Hay multitud de casas y tiendas, algunas buenas, pero su número es insuficiente respecto a una población que crece día a día, y que algunos estiman en unas 40.000 almas. Parece que existan muchas viviendas en las que se alojan numerosas familias, con habitaciones donde duermen de 8 a 10 individuos, especialmente obreros, ya que la mayoría de las casas solo tiene un piso.

El cuartel de infantería carece de pisos superiores. Cuenta con un gran patio central con un pozo en el centro y, aunque a primera vista parece espacioso, solo puede albergar entre 150 y 200 hombres. Es propiedad del Ministerio de Guerra y se denomina Cuartel de Ballesteros.
Además de este cuartel, existe otro mediano destinado a los carabineros, y junto a él se encuentra un gran edificio que funciona como Aduana Nacional.

La Línea está cerrada por verjas y alambradas pertenecientes a la Compañía Arrendataria de Tabacos. La entrada a la población se realiza por la Playa, siendo muy dificultosa, especialmente para carruajes, que se hunden en la arena y suelen tardar más de una hora desde San Roque.

También hay buenas posadas para el ganado. Durante la guerra con los Estados Unidos hubo una sección de caballería en el Huerto de Sacconi, a la entrada de la población.
La Tabacalera mantiene allí una sección montada de 20 a 23 caballos.

La población se encuentra sobre el emplazamiento de las antiguas defensas limítrofes. El istmo tiene algo más de una milla de longitud y poco menos de una milla de anchura.

La Atunara es un pequeño poblado con casas de madera construidas sobre la arena, en la playa de Levante, cuyos 280 habitantes se dedican únicamente a la pesca y al contrabando. En el extremo norte de este poblado, en posición completamente aislada, se encuentra la casa donde se amarra el cable de Ceuta.

Desde estas alturas y poblaciones, la mirada abarca tanto la huella de la historia como la vida actual de sus habitantes, recordándonos que cada colina, cada playa y cada calle conserva relatos de un pasado que todavía se percibe en el presente. 



Fotografía de entrada
Fotografía perteneciente a la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor, 1901.


Documento histórico: Campo de Gibraltar y territorio adyacente: descriptivos y gráficos de las vías de comunicación reconocidas (30 de agosto de 1901), Coronel Manuel Benítez y Parodi, Jefe de la Comisión. Manuscrito con croquis, dibujos y fotografías. Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, Biblioteca Virtual de Defensa.

Nota: los datos completos de ubicación y signatura se consignarán al final del trabajo.


Autor. Santiago Chippirraz Rodicio 04/11/2025


Comentarios

  1. Suma y sigue, mientras unos aportan palabras vacías otros HISTORIA. Gracias Santi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...