Ir al contenido principal

EL LIBRO


EL LIBRO


Ayer, después de publicar el artículo sobre la Noche Temática Cultural de los Barrios, dedicada a relatos de terror, Ana María Barroso me envió el relato que hoy comparto con ustedes. Comienza con una escena cotidiana que atrapa de inmediato, para luego dar un giro hacia lo extraño y lo metaficcional que sorprende y fascina.
En mi opinión, mantiene la intriga y el misterio hasta el final, con ese toque inquietante de no saber si hay escapatoria. Creo que habría sido una magnífica aportación para la Noche Temática, y estoy seguro de que a los organizadores les habría encantado contar con su participación.
No tengo dudas de que en la próxima edición Ana María nos deleitará con su entusiasmo creativo. 


Pensé llevar mi máquina de coser al taller. Se había estropeado en el peor de los momentos y el trabajo se acumulaba. Primero fui a la panadería y luego a la carnicería. Precisamente allí vi a mi vecina que portaba un libro bajo el brazo. Le pregunté de que trataba…contestó que era una historia increíble de ciencia ficción. Añadiendo que lo compró en un centro comercial en la calle La Fontana 5. Finalmente y ante mis suplicas acabó prestármelo.

Mientras desayuna levante la tapa del libro y no pude dejar de leerlo hasta entrada la noche. Al día siguiente me dirigí al centro comercial del que me habló mi vecina con mi máquina.

Al llegar encontré una nave comercial abandonada de refilón vi una puerta encajada y la curiosidad me llevó a abrirla. Al mismo tiempo qué lo hacía una luz intensa se encendió ante mi asombro y pude ver largas hileras de jóvenes arreglando maquinas de coser. Pregunté asustada que sitio era ese y porque se había iluminado de repente al abrir la puerta. Nadie contestó.

Un muchacho me pidió la máquina. Se la entregué desconfiada, a los diez minutos me la devolvió arreglada. Me giré hacia la entrada cuando la luz se apagó de nuevo. El muchacho me agradeció el tiempo de vida que le había regalado. Yo no entendía nada, quería salir de allí corriendo Todo resultaba extraño... tétrico. Me preguntaba constantemente donde me había metido.

Comencé a sentir temblores por todo el cuerpo junto a un frío helado que me congelaba la sangre. Hacia movimientos imprecisos. En ese momento un hombre mayor se percató de mi estado y se acercó a mi arrastrado los pies. Luego me preguntó secamente con voz ronca, si había terminado de leer el libro que me había prestado mi vecina. Le respondí extrañada que no, preguntando al mismo tiempo como sabía todo aquello. El hombre me miró fijamente sin contestar a mi pregunta. Al rato exclamó sin mediar palabra, que ahora yo era un personaje más de la historia del libro como lo eran todos ellos.

Fuera de sí, grité que quería salir de allí me sentía desvanecer. El anciano afirmó: que sin terminar de leer el libro no sabría ni podría hacerlo. Añadiendo que todos los libros necesitan contar su historia y que no se debía bajo ningún concepto ignorarlos dejándolos en un rincón. Los libros tienen alma dijo… levantando el tono de voz.

Después de oír aquello estallé. No podía parar de llorar y gritar pidiendo ayuda. El anciano que se había sentado sobre la tapa de una máquina de coser, quiso tranquilizarme diciendo que cuando alguien abriera de nuevo la puerta me quedaría menos tiempo para salir. Pero también afirmó burlonamente, que tras las máquinas de coser habían miles de personas esperando ese momento.  

Casi sin poder hablar pregunté que tenían que ver las máquinas de coser en todo aquello. El aclaró que nada absolutamente. Simplemente era una distracción durante la espera y que desaparecía según la persona que abría la puerta buscando algo. Allí lo encontraban todo... Sin darme apenas cuenta había entrado en un libro y no podía salir de el. Sin hacer nada, mi cuerpo fue resbalando por la pared hasta caer en el suelo donde aún permanezco

Han pasado años y sigo siendo unos reglones de un viejo libro que apenas se pueden ver.

Ana María Barroso 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...