Ir al contenido principal

Una mirada al CLV aniversario de La Línea de la Concepción

 

Una mirada al CLV aniversario de La Línea de la Concepción



Reproducción compuesta a partir del original, con fines ilustrativos.



Amigos lectores,

El próximo 20 de julio se conmemora el CLV aniversario de lo que, habitualmente, se denomina “la fundación” de la Línea de la Concepción. Pero llegado este momento —con el debido respeto por la tradición— creo oportuno y necesario invitar a una reflexión basada en documentos oficiales y en el lenguaje preciso que emplearon quienes protagonizaron aquellos hechos.

A lo largo de las últimas semanas he revisado cuidadosamente los documentos originales: desde la solicitud de los vecinos hasta las resoluciones del Consejo de Estado, el decreto firmado por el regente del Reino el 17 de enero de 1870, y los acuerdos de la Diputación Provincial de Cádiz. En ninguno de esos textos se habla de “fundar un pueblo”, ni de “crear una ciudad”. El término utilizado, de forma unánime y reiterada, es otro: segregación.

La Línea de la Concepción ya existía como población. Tenía nombre, término, Alcalde de Barrio, organización interna, y contaba con los elementos básicos que identificaban a una comunidad consolidada. De hecho, se dice literalmente que tenía “el germen desarrollado y los elementos necesarios para seguir su engrandecimiento”.

Por tanto, lo que se produce no es una fundación en el sentido estricto del término. Lo que se concede y se formaliza jurídicamente es el derecho de segregarse del Ayuntamiento de San Roque y constituirse como municipio propio. Ese proceso culmina en varias fases:

  • 17 de enero de 1870: el regente firma el decreto que aprueba la segregación.

  • 8 de julio de 1870: la Diputación nombra a los once vecinos encargados de formar el nuevo ayuntamiento, elegidos entre los primeros firmantes de la solicitud original.

  • 20 de julio: se reúnen para organizarse internamente y elegir alcalde, segundo, síndico y demás cargos.

  • 21 de julio: entra en vigor su capacidad jurídica, convirtiéndose oficialmente en el nuevo Ayuntamiento de La Línea.

Ahora bien, si somos fieles al lenguaje jurídico y a los hechos documentados, el acto del día 20 no funda nada, sino que organiza lo que había sido ya concedido y que solo será efectivo al día siguiente. Celebrar el 20 como fecha fundacional puede tener un valor simbólico o institucional, pero no responde con exactitud a los tiempos ni al concepto real de fundación.

De hecho, los propios textos hablan de “constituirse en Ayuntamiento”, “municipio independiente”, “derecho de emancipación”, etc. En ningún caso se emplea la palabra fundación. Y eso no es un detalle menor: la precisión lingüística también es un acto de cultura y de respeto a la historia.

¿Y qué celebramos, entonces?

Celebramos, sin duda, una historia de voluntad colectiva, de madurez cívica y de progreso. La decisión de emanciparse, de organizarse autónomamente, de asumir responsabilidades como municipio, fue un paso valiente y decisivo. Pero no debemos temer a llamar las cosas por su nombre: La Línea no fue fundada en 1870. Fue reconocida y constituida como Ayuntamiento propio. Su existencia como comunidad es anterior, y su historia no comienza ese año, sino que alcanza en él una forma jurídica plena.

Con motivo del 155 aniversario, propongo que —además de actos institucionales— profundicemos en el conocimiento real de nuestros orígenes, desde la documentación original y sin filtros. No se trata de ir contra la costumbre, sino de enriquecerla con rigor.

Una última palabra

Quizá no sea necesario repetir fórmulas como “felicidades a todos los linenses”. En su lugar, baste con esto:

     Hoy no celebramos una fundación, sino un reconocimiento.
     Hoy recordamos no una creación, sino una conquista ciudadana.
     Hoy, como ayer, seguimos construyendo ciudad con verdad y conciencia histórica.

Comentarios

  1. Sé que pedir que toda la población conozca estos datos es casi imposible. Pero me basta con que al menos los lectores de Así lo cuento Cultural lo tengan presente. Con eso, el esfuerzo ya merece la pena.

    ResponderEliminar
  2. Sobresaliente. Qué desastre. Muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Increíble, siembras oro y crecen enemigos.

    ResponderEliminar
  4. Amigo Santi, hay muy pocas brazas de agua para un barco tan profundo.

    ResponderEliminar
  5. De lo que fue a lo que hay, es demasiada distancia.

    ResponderEliminar
  6. bastaría con la buena predisposición de ir tomando el conocimiento veraz sobre nuestro origen como pueblo y aprender del dato para que su frase ..." casi imposible " careciera de sentido . Cuento con la firme voluntad de mis paisanos . Aunque para ello sea precisa una poca de ayuda exterior tan rigorosamente precisa y elocuente como la que usted aporta con su UNA MIRADA AL 155 ANIVERSARIO . Hace que me sienta parte de un proyecto que merece todos mis esfuerzos . CLV gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamento escribir que, en estas cuestiones, hasta la fecha, solo he encontrado mala predisposición —excepto en ese pequeño grupo de personas a las que aludo con frecuencia— Cuando se piensa parece de chiste, se es incapaz de realizar un análisis serio y adoptar lo que se considere cierto y veraz. Todo está basado en base a impulsos de egos y fotos, mientras escritores construyeron sus libros hablando peste de la ciudad, imagino a otros tomando el relevo. Es más, probablemente este escrito fomentará el cambio de versión, y se seguirá apartando de la realidad.

      Eliminar
  7. Cyrano Berg
    No muy dados al conocimiento de los orígenes de la Ciudad, y además habiendo quedado sin fijar materialmente el límite noreste.. Arroyo Gualquiton, por discrepar la Comisión sanroqueña, el límite quedó sin fijar y en el Mapa Nacional del IGC aparecía indefinido, no obstante si aparecía como de La Linea en la lista cobratoria de la C.Territorial de la Riqueza rústica, y últimamente sobre los años 1967..o 69 ??, se requiere a los dos Ayuntamientos para que fijen dicho límites y aquí la Comisión sanroqueña mostró firmeza y propuso la partición de la zona discutida ....que acepto la Comisión linense, so pretexto de evitar litigio, cuando todos los datos históricos los tenía La Línea quedando el arroyo Vea,-Bea como límite, y perdiéndose grandes extensiones como Guadalquiton, Borondo y gran parte de La Alcaidesa, ..... , al parecer según se conoció muy limitadamente se festejo el logro o triunfo de San Roque, .....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este es uno de tantos ejemplos claros de la dejadez que ha caracterizado a este municipio en lo que respecta a su patrimonio histórico y cultural, incluso en el mismo momento en que escribo estas líneas.

      Eliminar
  8. Cyrano Berg
    Para corroborar su opinión, si me consta con absoluta certeza de que en los antecedentes y documentos administrativos algunos fehacientes obrantes en el expediente correspondiente en el Ayuntamiento linense habia lo suficiente para sostener los primeros datos del limite, los concejales de la comisión ni los consultaron ni se interesaron, al parecer el funcionario algo perplejo debió quedar y linense no era, y por finalizado el tema , .....de interés siempre veo sus comentarios aunque resido fuera de La linea ....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra conocer estos detalles que enriquecen la historia, aunque justifiquen lo que pensamos. Gracias por sus comentarios y agradecido por el interés que le despiertan.

      Eliminar
  9. Eduardo Gavilán
    Gracias a tus publicaciones en el Cultural de La Línea y en tu libro publicado con los orígenes de mi ciudad hoy día puedo opinar entre mis amigos y conocidos todas esas averiguaciones tuyas con respecto a la creación de La Línea...por lo tanto en este tu artículo ya teníamos constancia.
    Aunque con pena he de observar una y otra vez como se repiten los errores de siempre por parte de medios informáticos y de personas que siguen informando mal sin pararse a seguir llamémosle rebuscando en la historia.
    A veces en las redes sociales observo que se sigue informando lo de siempre y no me gusta entrar por que pareciera que uno va en contra de todo.
    Voy a compartir ésto para ir propagando entre los míos para ir haciendo conciencia de la verdad.
    Muy bueno tú artículo como siempre maestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que recuerdes esas dos fuentes que nos competen. Como bien señalas, en ambas se abordaron temas de gran trascendencia para la ciudad. Sin embargo, no podemos olvidar la escasa atención que se les prestó. Algo que, en cierto modo, era de esperar en una ciudad anclada en el pasado, donde una saturación de imágenes repetidas hasta el hartazgo inunda las redes; donde la confusión de conceptos históricos está a la orden del día; donde es casi imposible hablar de un rincón de La Línea sin que aparezca una imagen de la Roca, como si se tratara de un icono de adoración. En este contexto, fechas, datos, gestas y construcciones se ven plagados de errores, mientras que el afán de lucimiento personal se impone con demasiada frecuencia sobre el interés colectivo. ¿Qué se puede hacer? Bien poco, porque el enemigo siempre estuvo dentro y continúa. Estudiar los datos, reflexionar y compartirlo con aquellos que quieran aprovecharlos. Aunque a veces, puede llegar a ser divertido, y maldita sea la gracia, puedes sentir vergüenza ajena al leer en algunos medios, escuchar en discurso e incluso en conferencias, hechos alejados de la realidad. Este artículo nos ofrece algunos. Se habla de comisiones de ciudadanos y de otras cosas en relación a la composición del primer Ayuntamiento, ya ves lo alejado que han estado todos estos años: Once y elegidos por Diputación Provincial de Cádiz.

      Eliminar
  10. Fenomenal como siempre todo lo que publicas enriquece la historia de la linea, los que no teníamos estos datos te estaremos agradecidos agradecidos de tener conocimiento de la historia de la linea, gracias Santiago

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Me alegra poder contribuir al conocimiento de esta parte de la historia local.

      Eliminar
  11. Eduardo Gavilán
    lamentablemente es así...se antepone el protagonismo personal antes que indagar y contar la realidad

    ResponderEliminar
  12. A pregunta de un lector: Efectivamente, en todos los mensajes publicados, he observado que se ha suprimido el término "fundación" quedando 155 Aniversario... El programa oficial de festejos, tanto en su versión impresa como digital, continúa utilizando el término "fundación" para referirse al aniversario de La Línea. No obstante, me reconforta saber que el artículo ha sido leído y compartido por personas que valoran el rigor histórico. Varias de ellas me han agradecido que ponga en valor los verdaderos orígenes jurídicos y administrativos del municipio, algo que considero fundamental.
    Es comprensible que desde las instituciones no se haga una mención directa ni se adopten de inmediato términos más precisos. No lo espero. En un contexto donde el victimismo y la simplificación emocional pesan más que la revisión crítica, es casi utópico que se abra un diálogo sereno sobre estos temas.
    Aun así, me doy por satisfecho: he cumplido con la responsabilidad de contar lo que sé que es cierto, con respeto, con pruebas y con intención constructiva. A quienes les llegue, será suficiente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...