Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta Capítulo X. Comunicaciones

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta Capítulo X. Comunicaciones Switchboard of 1924” por Valerie Renee, en el Atlanta History Center. Licencia CC BY 2.0. Fuente: Flickr La centralita del Príncipe Alfonso era parecida a esta, quizá algo más moderna, tenía auriculares ajustable a la cabeza con el teléfono incorporado. Durante los años de la Segunda República, la barriada del Príncipe fue oficialmente denominada La Unión , nombre que aparecerá en diversas referencias administrativas del período. Ambas denominaciones corresponden al mismo enclave urbano y reflejan, más allá del cambio político, una misma realidad territorial. La mejora de las comunicaciones en la barriada del Príncipe fue, como tantos otros aspectos de su desarrollo, un proceso lento y laborioso, atravesado por carencias estructurales, impulsos institucionales esporádicos y, en ocasiones, por la voluntad de algunos vecinos que vieron en el acceso a la información y la conectividad un derecho pen...

Un verano entre el presente y el pasado

  Un verano entre el presente y el pasado Playa del Cristo- Estepona Frente a mí se extiende un amplio margen de pinos inclinados, de un verde intenso, que enmarcan un trozo de mar azul en este caluroso día de verano. Más cerca, una mariposa revolotea inquieta entre las escasas hojas de un geranio, quizá arrastrada por la suave brisa de levante. Esa misma brisa trae el murmullo lejano de miles de bañistas que, como un enjambre pacífico, se posan sobre la cálida arena dorada de la playa del Cristo. En su acceso, frondosas moreras de hojas grandes y dentadas proyectan sombras acogedoras. Apenas unas horas antes, las ondulaciones del mar masajeaban mis piernas, justo por debajo de las rodillas, provocando un cosquilleo que —según dicen los entendidos— es ideal para la circulación. A mi alrededor, cuerpos esculpidos a base de gimnasio se exhiben sin pudor, muchos mostrando tatuajes en cualquier parte del cuerpo. Otros, sin necesidad de moldearse, pasean con naturalidad una belleza inna...

La satisfacción del deber cumplido

  La satisfacción del deber cumplido En estos días, mientras pensaba en temas veraniegos como la playa, el descanso o la desconexión, me vino a la mente una reflexión un tanto inesperada, pero que creo que merece su espacio, siempre que se aborde con el cuidado y la delicadeza que requiere. Vivimos rodeados de profesionales cuya labor es esencial para el funcionamiento de la sociedad. Pensemos, por ejemplo, en los cirujanos: personas que a menudo trabajan en condiciones extremas, en jornadas maratonianas, con la vida humana literalmente entre sus manos. Intervienen durante horas, a veces regresan al quirófano una y otra vez, luchando contra el agotamiento y la presión emocional. Y sin embargo, rara vez los vemos en redes sociales anunciando sus proezas con frases como: “Hoy he salvado dos vidas” o “Acabo de terminar una operación de ocho horas”. Sucede lo mismo con los arquitectos que diseñan edificios destinados a albergar vidas durante generaciones. Recuerdo, en este contexto, ...

Cuando el saludo se apaga

  Cuando el saludo se apaga Desde mi pequeña habitación, rodeado de los libros que he elegido para que me acompañen, dos cuadros, y una vitrina con mis recuerdos más valiosos —diría que sagrados—, esta mañana, a través de la ventana, observo a las golondrinas. Me parecen especialmente revoltosas, interpretando un baile de movimientos y piruetas que casi siento dedicados a mí, mientras emiten esos trinos parecidos al griterío de los niños cuando juegan, unos tras otros. Hace unos días visité a un amigo nonagenario. Fue un gran dibujante, que abordó distintas temáticas —las capturaba con una precisión casi reverente— y durante muchos años su trabajo fue celebrado. Hoy, ya no puede dedicarse a lo que más ama, porque apenas puede ver los trazos. “Lo que más me duele no es que ya no pueda dibujar”, me dijo con voz pausada, “sino que ya nadie me saluda”. No lo dijo con amargura, sino como una constatación melancólica de estos tiempos. Era una reflexión sobre los vínculos humanos, que...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta - Capítulo IX. Las Fiestas del Príncipe: cuando la barriada se vestía de alegría

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta Capítulo IX. Las Fiestas del Príncipe: cuando la barriada se vestía de alegría Iglesia en el Príncipe Alfonso. En aquel tiempo la puerta de la izquierda no estaba, Delante hay una explanada donde estacionaba el autobús y se celebraba los juegos en el día de San Ildefonso. En el corazón del Príncipe Alfonso, donde las calles han sido testigo de fatigas, juegos infantiles, oraciones y esperanza, siempre ha habido también un tiempo para el gozo colectivo. Las celebraciones, como ríos de alegría que irrumpen en la rutina, han unido a los vecinos como pocas otras cosas. Desde las primeras comuniones con modestas meriendas compartidas hasta las tómbolas de barrio, las comidas organizadas por Auxilio Social, los juguetes de Reyes o los paseos por calles engalanadas en la festividad de San Ildefonso, pasando por la fiesta del Cordero y las bodas musulmanas, las fiestas han sido mucho más que fechas en un calendario: han sido una for...

El maestro de La Línea que enseña a soñar

  El maestro de La Línea que enseña a soñar Alumna de Jose durante la lectura Amanece más temprano, el sol se asoma bajo un cielo que parece mantener en la altura una capa transparente, como si ejerciera de filtro, avisando de que el día se presenta con temperaturas en ascenso, aunque aún con un cierto margen. En este contexto, los pasos se acortan y se suceden más lentos. El olor a mar impregna grandes áreas de las ciudades costeras, en un anuncio y llamada a juguetear entre las olas. Las vestimentas se aligeran y el color de las telas se intensifica; es como si el ser humano hubiera copiado a la naturaleza y mostrara su esplendor. Los amaneceres, como bien dijo mi amiga Carmen Lavado, invitan “a ver la vida mientras paseas por ella”. Y mientras el verano comienza a desperezarse, hay un lugar donde se huele más que el mar: en las puertas de los colegios, el aire sabe a despedida. Los niños entran y salen de clase con un entusiasmo contenido. Parece como si ocultaran algún rega...

Cuando el alma mira por la ventana

  Cuando el alma mira por la ventana Cuando el alma mira por la ventana Hace una tarde-noche que despierta el apetito de soñar. La luna aparece sigilosa en un cielo acompañado de algunas estrellas, unas con más intensidad que otras. En el parque hay pocas personas; algunas transcurren con un caminar sosegado, y nos saludamos. Miro y me siento en un banco recientemente pintado de marrón. Frente a mí, un regalo: un exuberante árbol de magnolias, con grandes y preciosas flores blancas. Cerca, sobre el suelo, se extiende un manto de flores amarillas. Mi mente salta de una escena a otra, de un lugar a otro, de un periodo a otro, como los pajarillos inquietos que trinan sus pegadizos y elegantes cantos de rama en rama. Mientras tanto, con la mirada hago continuos barridos por sectores que quedan grabados en no sé qué rincón de la memoria. A los pocos minutos, se fija en primer plano una historia que escuché hace muchos años. Fue hace unos veinte años, contada por teléfono. Entonces no ex...

Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta Capítulo VIII. Cloacas y otras redes

  Historia y vida de la Barriada Príncipe Alfonso – Ceuta Capítulo VIII. Cloacas y otras redes Recreación generada mediante IA basada en descripciones históricas El desarrollo del saneamiento en la barriada del Príncipe, también conocida como Príncipe Alfonso, fue un proceso gradual y prolongado en el tiempo, marcado por iniciativas tanto administrativas como técnicas que reflejan las carencias estructurales de este sector periférico y el esfuerzo institucional por atenderlas. Los primeros indicios de preocupación por la limpieza urbana datan de 1927, cuando se faculta al Presidente de la Sección Sexta para nombrar a un barrendero, lo que sugiere el inicio de una mínima organización de servicios básicos. Durante los años 1928 y 1929 se suceden los primeros proyectos significativos de infraestructuras. El Ayuntamiento aprueba un pliego de condiciones administrativas para licitar colectores de aguas residuales y acuerda los pagos correspondientes, estableciendo partidas presupues...