Ir al contenido principal

Sombras luminosas en la Plaza de Las Marojas

 

Sombras luminosas en la Plaza de Las Marojas

Plaza de las Marojas



Paso las hojas suavemente mientras elevo la mirada hacia el tropel de flores violetas de la buganvilla. Me rodean como si formaran parte de un obsequio. Las maderas de la marquesina se sienten abrazadas con ternura y proyectan, hacia su invitado —sentado en un banco de hierro forjado negro—, una luminosa sombra.

El ensordecedor silencio de la plaza de Las Marojas, cercada por casitas de una o dos plantas, invita al sosiego y al enorme placer de la lectura en esta maravillosa tarde de primavera. Me siento completamente libre tras haber desconectado al controlador y espía telefónico, ese lobo silencioso con traje multicolor de servicio. Me abandono al paseo por las líneas de El mundo insomne, de mi admirado Stefan Zweig, que me acompaña desde la juventud y me ha enseñado tanto sobre personajes y entresijos de la historia.

Pienso en lo uniforme que se ha vuelto el mundo: en la forma de vestir, de sentir, de hablar, y hasta de divertirse. Todo parece tremendamente aburrido, como si hubieran pintado las paredes de nuestra prisión con colores diversos y falsas perspectivas de luz. Quizá solo quede la chispa de la iniciativa, esa divertida creatividad de algunos niños, como contrapeso al comportamiento soso y sin sentido de muchos adultos: imitaciones de la pequeña pantalla, pataletas, gestos forzados, payasadas y publicistas sin espíritu crítico.

A veces siento que mi mente puede dividirse y operar en dos planos: leer, mientras pienso en otra cosa. Imagino las líneas del libro como si fueran escalones, los mismos por los que, de niño, me deslizaba desde lo alto, subido en una tabla de madera, con una enorme satisfacción.

En otros momentos, como si fuera parte de una visita turística, recorro lugares y rostros de jóvenes que he conocido y que merecen mi recuerdo. Pienso, por ejemplo, en J.A. Manga, Ana Belén, Angelines, S. García, Patricia Gallardo, Marina González, Gely, Menéndez o Álvaro Mota, entre otros, durante aquellas jornadas culturales en Los Barrios. Me pregunto en qué estado estarán sus proyectos, cómo será ahora su ánimo y, sobre todo, qué ilusiones alimentan sus nuevos retos, que, sin duda, siempre merecerán la pena.

Así visito, en mi mente, a pintores, poetas, naturalistas, escultores, músicos, dibujantes… Los imagino en sus procesos de creación, de silencio, de tímida entrega. A todos ellos los invito y aliento —aunque sea desde este banco— para que sigan siendo el contrapeso de tanta mamarrachada, de tantos podios de importancia hueca, producto de que, cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no halla nada.

Esta tarde regreso por un paseo bordado de árboles generosos, con una disposición que me hace mirarlo todo con un colorido brillante, y con la ilusión esperanzadora de este nuevo lugar de vida. Mientras camino memorizo la Teoría de Sulzer, aplicada a una pequeña comunidad:
"La nación que, considerada en su totalidad, posea el gusto de lo bello estará siempre compuesta de personas más perfectas que las naciones en que el buen gusto aún no haya tenido ninguna influencia."

Ojalá este lugar esté cerca de mi deseo.


Comentarios

  1. mi comentario : desde la noble atalaya que le proporcionan sus ojos , Santiago mira y contempla lo que le rodea . A veces llego a pensar que es él quien se envuelve en su entorno y hace , como por encantamiento , que este hable por sí mismo . Se aparta en silencio , permitiéndole , al banco , a la plazoleta , a las bouganvillas , que expresen sus emociones personales a través de ellas . En definitiva , un placer para los sentidos del prójimo que queda , como siempre , conmovido y obligado a dar las gracias .

    ResponderEliminar
  2. Brillante artículo. Enhorabuena

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...