Ir al contenido principal

Historia y vida en la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta

 

Historia y vida en la Barriada Príncipe Alfonso - Ceuta

Vista parcial de la cara Este de la Bda. del Príncipe Alfonso


Capítulo I: Origen y evolución de la Barriada Príncipe Alfonso

 Expertos en la materia afirman que somos, en esencia, recuerdos, es decir, historia. No es casual, por tanto, que quienes persiguen intereses poco claros busquen despojar a ciertos sectores de la población de tan valioso tesoro, ya sea manipulando, confundiendo o incluso borrando su memoria.

Sin embargo, este no parece ser el caso de la historia de mi barriada, el Príncipe Alfonso de Ceuta. Un lugar marcado por la marginación desde sus inicios, pero también por la resiliencia y el arraigo de su gente. Su historia es profunda y merece ser contada con justicia.

Hace muchos años me propuse investigar los antecedentes de la barriada, pero enfoqué mis esfuerzos en otras direcciones que no rindieron los frutos esperados. Fue un error que lamento, pues el tiempo y el esfuerzo invertidos en aquella tarea se vieron recompensados con una ingratitud casi absoluta. Ahora, con renovada determinación, siento la necesidad de retomar este proyecto que nunca debí posponer. Al hacerlo, espero no solo resarcirme conmigo mismo, sino también honrar a quienes, desgraciadamente, ya no están aquí para ver el fruto de este trabajo que sin duda habrían apreciado.

Mi deseo es que quienes lean esta crónica, especialmente aquellos con vínculos afectivos con este entrañable lugar, disfruten de la información que he recopilado con dedicación y que seguiré completando con el tiempo. No sé si otros barrios de Ceuta tienen una historia propia tan profunda, pero puedo asegurar que el Príncipe Alfonso la tiene. Y merece ser contada y compartida como parte del patrimonio cultural de nuestra querida ciudad.

En los últimos años, la imagen de nuestra barriada ha sido moldeada en gran parte por la serie "El Príncipe", cuya trama giraba en torno a la delincuencia. Esta representación, aunque basada en ciertos aspectos de la realidad, ofrecía una visión parcial y exagerada. A partir de ahora, quiero ofrecer una base sólida para contradecir esa percepción y mostrar que nuestro barrio no es solo eso. Ha sido también cuna de trabajadores, estudiantes y personas honradas, como en cualquier otro lugar. Su historia tiene raíces mucho más profundas, y es importante que también se conozcan.

Este no es un trabajo académico sobre el Príncipe Alfonso, sino una recopilación de información obtenida de las Actas digitalizadas del Excmo. Ayuntamiento desde 1926, diversos escritos relacionados con la barriada y, por supuesto, los recuerdos y testimonios de quienes han vivido aquí. No se trata de un relato cerrado, sino de una base que puede y debe enriquecerse con nuevas aportaciones. Por ello, invito a los lectores a contribuir con datos, anécdotas o documentos que ayuden a completar esta visión de nuestro barrio. Además, en los siguientes capítulos abordaré temas como la enseñanza, la industria, las fiestas y muchos otros aspectos clave de nuestra historia.

Orígenes de la Barriada del Príncipe Alfonso

Para comprender el nacimiento de la barriada, debemos remontarnos al Tratado de Paz de Uad-Ras, firmado entre España y Marruecos tras la guerra de 1859-1860. Como resultado de este acuerdo, se establecieron los límites actuales de Ceuta, lo que llevó a la necesidad de reforzar su defensa. Así, se construyeron una serie de fuertes neoclásicos en puntos estratégicos, siendo uno de ellos el que dio origen a nuestro barrio.

Príncipe Alfonso 1860 - Biblioteca Ministerio de Defensa- 


Es posible que, durante la construcción del fuerte del Príncipe, algunos trabajadores y sus familias se establecieran en las proximidades, en el paraje conocido hasta entonces como Buenos Aires. Aunque no podemos afirmar con certeza que ya existiera una barriada como tal, se puede insinuar su origen en esa época, lo que da mayor vistosidad a la historia.

En sus primeros años, esta fortificación aparecía en planos de 1859-1860 con el nombre de "Alfonso XI" en lugar de "Príncipe Alfonso". No está claro si esto fue un error o si posteriormente se realizó un cambio en honor al hijo de Isabel II, quien más tarde reinaría como Alfonso XII.

Plano de 1859- Biblioteca del Ministerio de Defensa. Aparece con el nombre de Reducto de Tetuan o de Alfonso XI- Ampliado a la zona en concreto para mejor visualización.


Por otro lado, la transición del nombre "Buenos Aires" a "Barriada de Príncipe Alfonso" parece haber sido progresiva. Un plano de 1927, cuando la zona ya contaba con un asentamiento, muestra el reducto militar con la denominación "Príncipe Alfonso", mientras que muy cerca de él aparecen alojamientos identificados como "C. Buenos Aires".

Plano 1927 Biblioteca Ministerio de Defensa- Se ven las marca en rojo simbolizando los primeros alojamientos, señalado como C. Buenos Aires y muy próximo el fuerte Príncipe Alfonso. Ampliado a la zona en concreto para mejor visualización.  


Además, entre 1931 y julio de 1937, la barriada adoptó un nuevo nombre: "La Unión". Esto indica que, a lo largo de su historia, la zona ha tenido al menos tres denominaciones diferentes: Buenos Aires, La Unión y, finalmente, Príncipe Alfonso.




Imagen reciente tomada por el autor del artículo- Fuerte Príncipe Alfonso


Crecimiento y Consolidación

En 1907 se aprobó el proyecto de construcción del puerto de Ceuta, cuyas obras comenzaron en 1909. Este ambicioso proyecto demandaba una gran cantidad de mano de obra, lo que atrajo a numerosos trabajadores y sus familias, principalmente procedentes de Andalucía y, en particular, del Campo de Gibraltar. Poco después, otros grandes proyectos, como la construcción del ferrocarril Ceuta-Tetuán, continuaron generando empleo y atrayendo nuevos residentes.

Cantera de Benzú 1911 Wikipedia Dominio público


Ante este crecimiento demográfico, surgió la necesidad de proporcionar vivienda a estas familias. Según Francisco Olivencia, en 1911 el cronista oficial de la ciudad, Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros, propuso al general Alfau, entonces máxima autoridad de la ciudad, la construcción de barracas en las proximidades del fuerte Príncipe Alfonso. Así se originó la barriada que hoy conocemos, tomando el nombre de la fortificación que la vio nacer.

Construcción del puerto de Ceuta Wikipedia Dominio público


Un Proyecto Abierto

Esta historia, como la barriada misma, sigue viva y en constante evolución. Aunque muchos ya estamos lejos, y hay quienes, con el paso de los años, han quedado atrás, mi deseo es revivir aquellos momentos que nos pertenecen a todos. Recuerdo cómo, en aquellos días, las calles de nuestra barriada estaban llenas de vida, a pesar de la pobreza que nos marcaba. Pero no era solo la pobreza material lo que nos definía. Lo que nos unía, cristianos y musulmanes, era un espíritu de comunidad que traspasaba cualquier diferencia. En medio de nuestras necesidades, supimos abrirnos caminos, encontrar soluciones a lo que parecía imposible. Cada uno, desde su rincón, aportó lo que pudo, ya fuera con generosidad, trabajo duro, o un simple gesto de apoyo en el momento adecuado.

Sé que la nostalgia sigue viva en muchos de nosotros, incluso para aquellos que ya no viven allí. Para todos los que, con el tiempo, han tenido que dejarlo atrás, estoy seguro de que aquellos momentos siguen siendo un referente. Los recuerdos del colegio, de las tardes interminables jugando en las calles, de las construcciones improvisadas que nacían como por arte de magia, de las risas compartidas con vecinos que, aunque no teníamos mucho, siempre sabíamos cómo compartir lo que teníamos. Incluso aquellas cosas que nunca se nos pasaron por la cabeza, los pequeños gestos de ayuda mutua, las soluciones sencillas a los problemas cotidianos… Todo eso se convirtió en algo más grande, algo que, si lo miramos hoy, nos parece casi increíble.

No puedo adivinar si este relato va a gustaros a todos, pero lo que sí puedo asegurar es que pondré todo mi empeño en haceros recordar aquellos momentos que, aunque sencillos, fueron grandes en su esencia. Momentos que, más allá de las dificultades, nos forjaron como comunidad. Momentos que siguen vivos en nuestras memorias y en el alma de cada rincón de la barriada.









Comentarios

  1. Estoy preparando los próximos capítulos que publicaré en el blog, y también los compartiré en mi página personal de Facebook, 'Santiago Chippirraz', en la página 'Así lo Cuento' y en Telegram.

    ResponderEliminar
  2. Espero seguir tus relatos...me traen muchos recuerdos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Alfonso Aranda: Santiago desde Asturias te mando un abrazo para ti y tu familia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igualmente Alfonso, un fuerte abrazo. No recuerdo si alguna vez de las que viniste a Ceuta te vi, al menos debe hacer 50 o 60 años de aquello, pero tengo tu imagen de niño en mi memoria.

      Eliminar
  4. Laura Alba: Santiago buen relato,como ya nos tienes acostumbrados lleno de datos y ilustraciones, que en mi caso nos transportas a lugares que no conocemos

    ResponderEliminar
  5. Gracias Laura. Tengo el propósito de hacer creer a los lectores que han vivido allí, y, a los que residieron, contarles detalles olvidados o desconocidos.

    ResponderEliminar
  6. José Manuel Rodicio: Magnífico relato, Chippi. Buen trabajo. Te haré una lista de reseñas para que recuerdes cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estupendo Rodi, me vendrá muy bien, así las clasifico en las distintas narraciones. He optado por una exposición narrativa, donde las personas y su quehacer diario tomen vida. No me agradaba el volcar innumerables datos.

      Eliminar
  7. Manolo Ortiz: Buenos días Santi, muy buen artículo sobre nuestro barrio, yo viví un verano en el poblado Legionario, todavía me acuerdo.

    ResponderEliminar
  8. Por fin llegó. Fenomenal. Gracias y esperando el siguiente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...