Sierra Carbonera y el istmo: La clave británica para un Gibraltar distinto
Gibraltar en un escenario alternativo: La ocupación británica del istmo en 1704
Despacio inicio la subida a Sierra Carbonera, por un lugar que tantas veces he recorrido. En pocos minutos he concluido el primer repecho y contemplo las cicatrices de una gran explosión para extracción de piedras. Algunas han rodado a una considerable distancia. Pero no me aparto de mi trazado y continúa ascendiendo; a los lados del camino, el verde con florecillas se abren paso para capturar los primeros rayos de sol. Me detengo en un pequeño manantial y contemplo la vida que lo rodea.
Alzo la mirada y comienzo el pesado ascenso. Hace tiempo que no practico esta subida, y las piernas acusan la falta de entrenamiento. Contemplo las piedras y algunas plantas que me resultan de interés. Por fin he llegado al punto más alto, desde el cual obtengo una panorámica inigualable. La suave brisa me ayuda a disminuir el calor corporal mientras contemplo todo a mi alrededor.
De repente, mi visión se centra en un sector determinado y, como si fuese un zoom, capto distintos supuestos de imágenes. Una de ellas tiene como protagonista al Peñón de Gibraltar, y como si tuviera un libro en mis manos y el viento pasara las hojas, se me presentan pasajes.
La historia de Gibraltar está marcada por su captura en 1704 y su cesión a Gran Bretaña en el Tratado de Utrecht (1713). Alzo la mirada y mi mente comienza a desarrollar una historia que nunca antes había leído ni oído. Sin embargo, existe una hipótesis alternativa que nunca ha sido explorada: ¿qué habría sucedido si los británicos, en lugar de tomar Gibraltar directamente, hubieran ocupado el istmo y la Sierra Carbonera, el lugar en el que me encuentro, dejando la roca aislada hasta su inevitable caída? Este escenario cambia por completo el desarrollo histórico de la región y presenta una Gibraltar muy distinta a la que conocemos hoy.
La ocupación británica del istmo y Sierra Carbonera
En este escenario, los británicos deciden no atacar directamente Gibraltar en 1704, sino establecer una posición fuerte en el istmo y la Sierra Carbonera. Con la instalación de artillería en los puntos estratégicos, la roca queda completamente cercada por tierra, dependiendo exclusivamente del suministro marítimo para sobrevivir.
Mi imaginación comienza de modo convulsivo a realizar un análisis de posibles supuestos y, desde luego, esta estrategia no habría despertado la inmediatez de una respuesta. ¿A quién le habría importado una ocupación en un arenal? ¿A quién le habría alarmado la ocupación de una sierra árida? Estas ventajas se habrían traducido en una situación favorable para Gran Bretaña:
Menos resistencia inicial: Se habría evitado un asedio costoso contra Gibraltar.
Posición estratégica superior: Desde Sierra Carbonera dominan el istmo y pueden vigilar la bahía.
Mayor extensión territorial: Controlan una franja de terreno más amplia y autosuficiente, con agua, tierra para el cultivo y posible desarrollo.
Mientras tanto, la guarnición y la población de Gibraltar, privada de acceso terrestre, empieza a sufrir escasez. La ciudad, sin posibilidad de recibir refuerzos o suministros regulares, entra en un periodo de decadencia progresiva.
El aislamiento y la lenta caída de Gibraltar
Ante la ocupación británica del istmo y Sierra Carbonera, España podría haber adoptado una estrategia diferente. En lugar de un asedio directo sobre Gibraltar, habría concentrado sus esfuerzos en recuperar el territorio ocupado antes de que los británicos lo consolidaran. La Corona española, aún inmersa en la Guerra de Sucesión, habría intentado negociar su devolución a cambio de concesiones en otros frentes. Sin embargo, si la diplomacia fallaba, es posible que se hubiera intentado una acción militar para expulsar a los británicos antes de que fortificaran la zona. Un contraataque español exitoso habría cambiado el curso de la historia, asegurando que Gibraltar nunca llegara a ser británico y manteniendo el control español sobre toda la bahía.
No obstante, si España no lograba recuperar el istmo a tiempo, la situación en Gibraltar se habría vuelto insostenible con el paso de los años. Sin acceso a recursos, la población civil comenzaría a emigrar y la guarnición se reduciría. Los británicos, con paciencia, sabrían que Gibraltar caería sin necesidad de un asedio.
Consecuencias a largo plazo
Este escenario habría generado un desarrollo distinto en la región, incluyendo la creación de trazados de comunicación alternativos, adaptados a la nueva realidad territorial.
Un enclave británico mucho mayor: En lugar de una pequeña península de Gibraltar, Gran Bretaña tendría un territorio más extenso, incluyendo Sierra Carbonera y la zona costera hasta el Guadarranque.
Menos conflictos con España: Sin un ataque directo a Gibraltar, quizá los asedios de 1704, 1727 y 1779-1783 nunca habrían ocurrido.
Un desarrollo diferente del Campo de Gibraltar:
San Roque probablemente no habría existido, ya que su población se fundó con los exiliados de Gibraltar.
Algeciras habría tardado mucho más en crecer sin la necesidad de contrarrestar la presencia británica.
La Línea de la Concepción posiblemente nunca se habría fundado, ya que no habría una frontera tan estrecha con Gibraltar.
Los Barrios quizá se habría limitado a una ermita. Desde luego, con un desarrollo más lento.
Por otro lado, podría haberse convertido en un enclave británico comparable a Hong Kong o Malta, con más territorio y mejores condiciones para el comercio y la agricultura. Gibraltar podría haber mantenido su estatus británico hasta nuestros días.
Conclusión
Este escenario alternativo presenta un Gibraltar completamente diferente: una colonia británica más grande, estratégicamente mejor ubicada y menos conflictiva con España. ¿Cómo habría cambiado la historia de España y del Mediterráneo si esto hubiera sucedido? Es un ejercicio fascinante de historia alternativa que nos invita a reflexionar sobre los giros que pudo haber tomado el destino de Gibraltar y de la comarca.
La historia está llena de caminos no recorridos. Este es uno de ellos. Ustedes pueden emprender otros igual de válidos. Gracias por acompañarme en este.
ResponderEliminarMuy interesante, no sabemos lo que la historia nos hubiera reservado en algunos de los acontecimientos.
EliminarLlevas razón, pero a veces se puede intuir con bastantes probabilidades de acertar.
EliminarAntonio: Que curioso visto desde otra perspectiva
ResponderEliminarEs un buen calificativo. Es una buena señal. Gracias por leerlo.
EliminarMariola De Sola Earle: Interesante como todo lo que escribes e importante reflexión si la historia hubiese sido otra. Enhorabuena!!!
ResponderEliminarGracias Mariola. Exacto, el artículo invita a la reflexión.
EliminarEduardo Gavilán: Pués sí Santiago...hubiera sido lo ideal porque lo hubiésemos tenido todo con Gibraltar incluido.
ResponderEliminarPero la historia se desarrolló de otra manera.
Una reflexión muy curiosa Santiago...que nos lleva a pensar que como se hubiera desarrollado todo....pero bueno nosotros tenemos nuestra Sierra Carbonera que los que la conocemos en profundidad sabemos que es un tesoro que guarda muchas cosas interesantes y tú lo sabes mejor que nadie...un abrazo.
Es un tesoro, la aprovecharemos los que podamos y mientras nos dejen. Gracias Eduardo.
EliminarJavier Montesinos: Como tú bien dices, cada uno puede tomar su camino y puestos a imaginar, cabrían infinidad de situaciones que por supuesto estarían acordes con las distintas hipótesis personales.
ResponderEliminarInteresante la tesitura que planteas.
Me has recordado nuestra pequeña aventura en Sierra Carbonera donde junto a nuestro común amigo Eduardo Gavilán, pudimos dar con "La Fuente de los amigos". Dicho hallazgo hubiera sido complicado en la situación que planteas.
Algo hemos ganado.
Magnífica visita, de un valor cultural y humano extraordinario. Gracias por el comentario.
EliminarNo das puntá sin hilo. Nos contarás que hay detrás del artículo?
ResponderEliminarObservar es un buen principio
EliminarGracias por el comentario
EliminarAna María Moya: Cuanto y que bien vuela tu imaginación , me encanta leerte.
ResponderEliminarMuchas gracias, una vez más.
EliminarCarmen Lavado: Pues menos mal que los ingleses no tenían está mente tan privilegiada que tú tienes, porque si llegan a pensarlo y lo hubieran hecho, hoy nosotros seríamos Santoqueños.Se quedan con la zona de toda la sierra y conseguirían también Gibraltar, como tú dices, situándola y con el tiempo todo para ellos. Yo pienso que el interés de los ingleses ,era el mar, no el terreno, sí el dominio del paso para sus barcos.
ResponderEliminarQué maravilla poder cambiar la historia en tu mente, cuantas cosas buenas se podían haber hecho y cuantos desastres se podían haber evitado. Pero la historia no se puede cambiar, bueno, hoy por hoy ,hay gente que la cambian.