LOLA LA PICONERA
![]()  | 
| Lola la Piconera- Cruz Herrera- Museo de Cádiz- Pag.Facebook Museo | 
Los que llevamos algunos años en las alforjas recordamos con cariño aquellas sesiones de radio que nuestros padres escuchaban, en el medio por excelencia de nuestra época. Entre aquellas emisiones, destacaba la música, con extraordinarios artistas del momento como Antonio Molina, Manolo Escobar, Pepe Pinto, Marifé de Triana y muchos otros. En las ciudades y pueblos, era habitual sintonizar los programas de discos dedicados, una de las emisiones más seguidas junto con las novelas radiofónicas, como aquellas de Lucecita, que tanto captaban la atención de los oyentes.
En este contexto, las letras de las canciones evocaban historias cotidianas del pasado y del presente, como Mi amigo conductor, Encrucijada, Emigrantes o Lola la Piconera, interpretada por Juanita Reina. Pero, ¿quién fue Lola la Piconera?
Lola la Piconera es un personaje creado por el escritor gaditano José María Pemán en su obra de teatro Lola la Piconera (1951). Se dice que el personaje está inspirado en mujeres gaditanas reales que jugaron un papel importante en la defensa de la ciudad frente a las tropas napoleónicas. Lola, una joven valiente y con gran carácter, simboliza la lucha y el espíritu de Cádiz en una época de conflictos. Su apodo, La Piconera, hace referencia a su supuesto oficio vendiendo picón (carbón vegetal).
Esta fortaleza de la mujer gaditana no es exclusiva de la ciudad de Cádiz, sino que se extiende a toda la provincia. Basta recordar el comportamiento de las mujeres de Algodonales, a quienes los propios invasores describieron en sus crónicas como luchadoras que protegían con su propio cuerpo a sus maridos. De manera similar, aunque no se tenga constancia de hechos específicos en San Roque, La Línea, Los Barrios y otras localidades del Campo de Gibraltar, no cabe duda de que las mujeres de la zona, muchas de ellas vinculadas al oficio del carboneo, también desempeñaron un papel valiente y decisivo en aquellos tiempos, quizá en el ámbito del espionaje, logística e incluso asumiendo roles económicos.
En la obra de Pemán, Lola es una mujer fuerte e independiente que cautiva con su belleza e ingenio. Su historia ha sido llevada al cine y ha inspirado numerosas interpretaciones artísticas. Aunque no haya evidencia histórica de su existencia real, su figura sigue siendo un símbolo del coraje y la identidad gaditana.
El monumento a Lola la Piconera
En 1943, la comisión organizadora del homenaje nacional a la obra teatral visitó la ciudad de Cádiz e informó que se pensaba erigir un gran monumento al escritor gaditano. Sin embargo, Pemán rechazó cualquier homenaje personal y expresó su deseo de que el reconocimiento fuese dedicado a la mujer gaditana en su conjunto. Por ello, se propuso erigir una estatua a Lola la Piconera, diseñada en bronce y ubicada en el centro de una fuente de mármol en la Plaza San Antonio.
No se conocen más detalles sobre la materialización de este proyecto, pero en 1961, los herederos del escultor José María Palma donaron a la ciudad de Cádiz una estatua de Lola la Piconera. Esta escultura, de dos metros de altura, fue considerada para su instalación en algún jardín de la ciudad o en el Museo Municipal, debido a su notable calidad artística.
La visión de Cruz Herrera
El pintor linense José Cruz Herrera (1890-1972) también inmortalizó a Lola la Piconera en un magnífico óleo sobre lienzo. En esta obra, el artista retrata a una joven gaditana con gracia y elegancia, capturando la esencia de la mujer de su tiempo. La pintura fue donada por Cruz Herrera a la ciudad de Cádiz y actualmente forma parte de la colección del Museo de Cádiz.
Este cuadro es un destacado ejemplo del estilo costumbrista de Cruz Herrera, quien se especializó en representar escenas y personajes andaluces con gran realismo y atención al detalle. En Lola la Piconera, el pintor logra simbolizar la fortaleza y el espíritu del pueblo andaluz a través de la imagen de esta mujer icónica.
El Museo de Cádiz ha resaltado en diversas ocasiones la importancia de esta pintura dentro de su colección, considerándola una pieza clave de su patrimonio cultural. Además, Lola la Piconera ha sido analizada en distintas actividades del museo, enfocadas en explorar el papel de la mujer en el arte. La pintura se ha convertido en una referencia central para reflexionar sobre la representación femenina en la pintura andaluza y su impacto en la identidad cultural de la región.
Un legado cultural imperecedero
El personaje de Lola la Piconera, tanto en el teatro, el cine, la escultura y la pintura, sigue siendo un testimonio del rico patrimonio cultural de Cádiz y del Campo de Gibraltar. Su historia, entre la realidad y la ficción, nos recuerda la valentía de aquellas mujeres que, de una u otra forma, marcaron la historia de su tierra. Su legado sigue vivo en las calles de Cádiz, en los lienzos de Cruz Herrera y en la memoria colectiva de los andaluces.

Félix Nieto: Lectura muy agradable.
ResponderEliminarAntonio: Me ha encantado el artículo sobre esta mujer y el resto de mujeres de esa época
ResponderEliminarMe ha encantado. Gracias
ResponderEliminarSantiago si no recuerdo mal también pintó una piconera Julio Romero de Torres. Excelente artículo !!!
ResponderEliminarSí, estás en lo cierto, pintó la Chiquita piconera, una maravilla, la chica muestra un semblante melancólico mientras remueve un brasero.
EliminarGracias por el comentario y el apunte.
Eliminartantos recuerdos me evoca el picón en aquellos braseros como tantos frios nos quitaba Preparados por mi abuela Raquel , a los que siempre añadía unas cortezas secas de naranjas . Cuanto recuerdos íntimos me traen . La mesa camilla , la tertulia , la charla . Una escuela de vieja sabidurías . Creo que el corazón de mi abuela , alumbrado por las lumbres de aquel picón , se dejaba guiar , y como valiente piconera , se atrevía con todas las situaciones , y , sobre todas , las adversas . Un beso a todas las piconeras del mundo que han sido , son y serán nuestras defensoras mas ardientes . Otro ALC pleno de color e historia . Hoy le ha tocado el turno a nuestras mujeres gaditanas piconeras . mmGracias , Santiago .
ResponderEliminarCierto, Paco, mi abuela Lola, también le ponía un trocito de cascara de naranja. Comparto tu comentario, siempre serán nuestras mejores defensoras.
EliminarJavier Montesinos: Bonito artículo que refleja la importancia de la mujer en momentos difíciles, en especial la mujer andaluza y campogibraltareña en especial. El retrato de Cruz Herrera es fiel a la idiosincrasia del ejemplo que nos relatas.
ResponderEliminarAunque la Chiquita piconera de Romero de Torres es una obra maestra, no parece que su contexto y significado se encuadren en el mismo de Lola la Piconera.
Enhorabuena una vez más.
Lamentablemente, las crónicas que nos han llegado de aquella época, ponen su atención en otras escenas.
EliminarAna María Moya: Me han gustado los dos, pero el del Cristo del Amor me ha emocionado , que vamos a hacer? Con la Iglesia hemos topado Santi.
ResponderEliminarBueno, las emociones son incontrolables y está bien que así sea. También me pasa, lo que ocurre que nadie me ve. Hay ocasiones que tengo que dejar de escribir.
EliminarEduardo Gavilán: Que bonito artículo el de la piconera....Lola Lolita la piconera... decía la canción y por la valentía que demostraban las mujeres gaditanas también tuvo la letra de....con las bombas que tiran los fanfarrones nos hacemos las gaditanas tirabuzones.
ResponderEliminarRecuerdo como no... los braceros que preparaba mi abuela para la mesa camilla y un rincón del salón donde todos nos agrupabamos para oír las novelas además de Lucecita también oíamos las obras de teatro de los hermanos Álvarez Quintero y como no Amarrosa.
Y para terminar la letra de Julio Romero de Torres
pintó a la mujer morena con los ojos de misterio y el alma llena de pena....unas canciones que nunca se pueden olvidar...hay que reconocer que en aquella época contábamos con muy buenos músicos y compositores y me atrevería a decir que fue la época dorada de la música....en la copla destacó mucho los autores León y Quiroga...bueno este artículo da para mucho más pero no quiero ponerme pesado.
Maravilloso como siempre Santiago
Magnífico artículo. Me ha encantado.
ResponderEliminarMagnífico artículo. Me ha encantado.
ResponderEliminar