Ir al contenido principal

Reflexiones sobre el Pasado y el Futuro: Empresas y Educación a lo Largo del Tiempo

 

Reflexiones sobre el Pasado y el Futuro: Empresas y Educación a lo Largo del Tiempo

La Metropolitan Life Tower


Al llegar al final de un año, es común que tanto individuos como instituciones aprovechen la ocasión para reflexionar sobre lo que ha sucedido: los logros alcanzados, los fracasos vividos y las metas para el futuro. Sin embargo, al mirar atrás, es interesante no solo observar los cambios personales, sino también los grandes avances de nuestra sociedad, especialmente en áreas como la industria y la educación. A continuación, compararemos dos ejemplos fascinantes de cómo han evolucionado estos sectores, centrándonos en las grandes empresas y en el estado de la educación a lo largo de las décadas.

El Poder Empresarial: De las Aseguradoras a las Tecnológicas

En 1934, la mirada de los medios y analistas se centraba en identificar las empresas más grandes del mundo. Para muchos, las respuestas obvias eran las que dominaban los titulares de la época: gigantes como el Trust de los Aceros, la General Motors, Ford o la Standard Oil. Sin embargo, había una compañía que, aunque mucho menos mencionada, operaba a una escala impresionante: la Metropolitan Life, una aseguradora con un capital de casi cuatro mil millones de dólares, 25 millones de clientes, 14.000 empleados, 26.000 agentes y la gestión de más de diez millones de asuntos diarios. Esta empresa, que poco se discutía en los medios, representaba el poder de un sector que, aunque menos visible, tenía un impacto masivo en la economía global.

Hoy, al mirar quiénes lideran el panorama empresarial, las respuestas son muy diferentes. Las compañías tecnológicas han desplazado a las tradicionales, dominando tanto en términos de valor en bolsa como de influencia global. Empresas como Apple, con una capitalización de mercado que supera los 3 billones de dólares, Microsoft, Amazon, Alphabet y Facebook lideran el mundo moderno, con un impacto mucho más directo en nuestra vida diaria que el que tenían las empresas de antaño. En términos de activos, aunque los bancos y aseguradoras siguen siendo actores clave, la tecnología se ha convertido en el motor principal del progreso económico.

Este cambio refleja una transformación fundamental en la naturaleza del poder económico. Si hace 90 años la Metropolitan Life representaba la cúspide de la industria global, hoy serían las empresas tecnológicas las que tomarían su lugar. Sin embargo, si consideramos diferentes criterios de medición, como la capitalización de mercado o los ingresos, es evidente que el panorama industrial y económico ha cambiado de forma radical.

La Evolución de la Educación: De 2,5 millones de estudiantes a 1.500 millones

Al igual que en la industria, el sector de la educación también ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. En 1934, el número total de estudiantes en el mundo era sorprendentemente bajo: aproximadamente 2.5 millones. Este número refleja la educación de una población global que, en gran parte, aún no contaba con un acceso generalizado a la enseñanza. En esa época, Estados Unidos lideraba con un 40% del total de estudiantes, seguido de cerca por la URSS y varios países de Europa. La participación femenina en la educación era mínima, con porcentajes muy bajos en muchos países como Italia, donde apenas el 13.8% de los estudiantes eran mujeres.

Hoy en día, las cifras han cambiado de manera radical. Se estima que el número total de estudiantes en el mundo alcanza los 1.500 millones, abarcando todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la educación superior. Este crecimiento no solo refleja el aumento en la población mundial, sino también el éxito de políticas educativas globales que han mejorado el acceso a la educación. Por ejemplo, en la educación primaria, alrededor de 650 millones de estudiantes están matriculados, mientras que 580 millones cursan educación secundaria. En el ámbito de la educación superior, la cifra supera los 235 millones.

Además, el acceso de las mujeres a la educación ha cambiado drásticamente. Si en 1934 las mujeres representaban solo un pequeño porcentaje de los estudiantes, hoy en día, las cifras de participación femenina en la educación superior son impresionantes. A nivel global, aproximadamente el 57% de los estudiantes en universidades son mujeres, lo que refleja un avance sustancial en la equidad de género en la educación.

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos importantes en la educación global. Más de 260 millones de niños y jóvenes en edad escolar aún están fuera del sistema educativo, principalmente en regiones afectadas por conflictos, pobreza y desigualdades sociales. Además, aunque la cantidad de estudiantes ha aumentado, la calidad educativa sigue siendo una preocupación, especialmente en zonas rurales y marginadas. La tecnología educativa, por ejemplo, ofrece una oportunidad para mejorar la calidad y la accesibilidad de la enseñanza, pero su implementación sigue siendo desigual.

Conclusión: Cambios en la Industria y la Educación a lo Largo del Tiempo

Tanto en el ámbito industrial como educativo, la evolución ha sido radical y transformadora. Mientras que el poder económico ha migrado hacia las empresas tecnológicas, la educación ha logrado avances notables en términos de acceso y participación, especialmente en el caso de las mujeres. Sin embargo, los desafíos persisten, y es esencial seguir trabajando para garantizar que el acceso a la educación sea universal y que los beneficios del progreso industrial se distribuyan de manera equitativa.

Al mirar hacia el futuro, la pregunta sigue siendo: ¿Cómo seguirán cambiando estas áreas en los próximos años? Sin duda, la tecnología y la innovación seguirán siendo actores clave, pero es fundamental no perder de vista la necesidad de un desarrollo inclusivo que beneficie a todos.


Nota:
Este artículo ha sido escrito inspirado en un artículo publicado en 1934 en
El Faro de Ceuta, que reflexionaba sobre las grandes empresas de la época y el panorama educativo global. 


Comentarios

  1. Tecnología y educación , dos pilares que , según mi criterio personal , deben de tener como base los derechos humanos , puestos negro sobre blanco en la DUDH en 1948 , tras dos años de gestación . Y ya para entonces llevábamos siglos sabiendonos expresar por escrito y ni cuento cuantos siendo humanos .La tecnología , entendida como mejora de las funciones de nuestro cuerpo y prolongación de las mismas , desde el principio de los tiempos ha existido , con un afán no perdido de procurar utensilios cada vez mas pequeños . Empresas colectivas podríamos llamar a la tribu organizando sus tareas para sobrevivir , eso si , sin apellidos tales como S.A. , S.L. , Cia. , TRust ...Las "asignaturas" principales eran la caza y la recolección . Suspender no estaba permitido . A dia de hoy , es lícito aprender por aprender , y en ese lote procuramos añadir los conocimientos para nuestro quehacer profesional de cara a colaborar y engranarnos con el sistema que nos toque . Nadie duda que lo de fuera ha mejorado , aun con problemas importantes por resolver . No nos demoremos demasiado en solucionarlos . Mencionas sectores a los que llamas "menos visibles" . Los que más me preocupan son los " invisibles " , aunque vivamos una época donde todos los sectores presumen de honrada transparencia .

    ResponderEliminar
  2. Jerónimo: Muchas gracias Santiago el articulo es buenísimo 👏 y el comentario de Paco es muy bueno e interesante 👍

    ResponderEliminar
  3. Eduardo: Indudablemente la tecnología ha dado un paso muy importante y al mismo tiempo si se usa de manera profesional o cultural es digno de admirar....pero también se puede usar de manera negativa.
    También nos ofrece la comodidad de pagar con tarjeta sin necesidad de guardar colas en los bancos pero al mismo tiempo estamos controlados...a través de los pagos se sabe los lugares donde hemos frecuentado.
    Si se utiliza para comprar pongamos como ejemplo Amazon tenemos la comodidad de que la compra te la traigan a casa sin tener que salir de ella....con lo cual va en deterioro de las empresas locales.
    También puedes trabajar desde casa sin tener que acudir a la empresa ni utilizar por lo tanto el metro o el autobús.
    Quizás lo más importante sea la parte cultural donde se puede entrar e informarte de todo con lo cual cuentas con una información que en otros tiempos no tenía.
    Todo ha cambiado pero con sus luces y sus sombras.
    Buen artículo para someterlo a debate...gracias Santiago.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...