Los misteriosos huecos en las rocas de Sierra Carbonera: Una explicación natural
Desde que llegué a esta ciudad, Sierra Carbonera capturó mi atención. Poco después, comencé a realizar exploraciones esporádicas, recorriendo sus caminos y estudiando cada rincón. Con el tiempo, aquellas observaciones iniciales, superficiales, se transformaron en una búsqueda específica y apasionada. Los libros de naturalistas, sobre todo de autores ingleses, me abrieron los ojos, despertando en mí la necesidad de comprender y absorber todo lo que este lugar envidiable tenía por ofrecer.
Nada quedó sin examinar: manantiales activos y secos utilizados en otros tiempos, antiguas edificaciones, una asombrosa diversidad de flora y fauna, vestigios de extracción de piedras, estudios de asentamientos militares, y hasta cuestiones de propiedad histórica. Sierra Carbonera era un libro abierto lleno de capítulos por descubrir.
Algunos temas los abordé más como una invitación a despertar curiosidad que como un análisis científico. Otros proyectos quedaron incompletos, como el caso de las numerosas piedras que siempre llamaron mi atención.
Entre estas, me intrigaban especialmente aquellas que parecían huecas, con cavidades amplias y casi perfectas. Lo más curioso es que la mayoría de estas cavidades estaban orientadas hacia Levante. Durante años, me pregunté cuál era el secreto detrás de su formación. ¿Acaso eran obra del hombre? ¿O era la naturaleza la que había esculpido estas formas tan peculiares? Por más que revisé el interior de estas rocas con minuciosidad, no encontré evidencia que sugiriera una intervención humana. Fue solo por casualidad, después de años, que encontré la palabra que resolvió el misterio: taffonización.
¿Qué es la taffonización?
La taffonización es un proceso de meteorización química y física que afecta principalmente a rocas porosas como las areniscas, dando lugar a cavidades llamadas tafonis. Estas cavidades pueden variar desde pequeños huecos hasta grandes aberturas que, en algunos casos, podrían servir como refugios.
El proceso, que puede durar siglos o milenios, comienza con la interacción entre el agua y las sales. El agua penetra en las grietas y poros de la roca, disolviendo algunos de sus minerales. En climas secos, el agua se evapora, dejando depósitos de sales cristalizadas que ejercen una presión interna y fragmentan la roca. No todos los minerales reaccionan igual a estos agentes químicos, por lo que unas partes de la roca se erosionan más rápido que otras. Además, los ciclos de frío y calor, con la expansión y contracción que generan, también contribuyen al desgaste.
En áreas costeras o desérticas, el salitre juega un papel importante. En combinación con los vientos dominantes y la exposición a la humedad, las cavidades crecen y adoptan esas características formas redondeadas o alargadas que tanto llaman la atención.
El resultado de este proceso natural es una obra de arte que combina estética y utilidad, siendo estudiada por su valor geológico y ambiental. Reflexionar sobre estas cavidades nos transporta al pasado, cuando pudieron haber servido de protección al hombre primitivo e incluso de salas de arte rupestre. Hoy en día, aunque en menor medida, aún ofrecen refugio a viajeros, animales e incluso a pastores. Recuerdo que José, el cabrero de toda la vida, me contaba cómo él se habían refugiado en una de estas cavidades durante lluvias torrenciales.

A veces, las respuestas más fascinantes están justo frente a nosotros, escondidas en los paisajes que habitamos. Todo lo que necesitamos es curiosidad y paciencia para descubrirlas. La próxima vez que camines por Sierra Carbonera, detente un momento a observar estas formaciones y reflexiona sobre las fuerzas invisibles que, durante milenios, las moldearon. Tal vez, al igual que a mí, te revelen algo más que un simple hueco en la roca.
Nota final:
Quiero destacar que no soy experto
en geología ni he consultado a especialistas sobre este tema. Mi
conclusión sobre la relación entre estas formaciones y la
taffonización proviene de observaciones personales y lecturas
generales. Aunque estoy convencido de que esta es una explicación
plausible, dejo abierta la posibilidad de que puedan existir otros
factores o procesos involucrados. Invito a quienes tengan
conocimientos en la materia a compartir sus perspectivas y a
enriquecer esta exploración de la maravillosa Sierra Carbonera. 
Tema relacionado:https://asilocuentocultural.blogspot.com/2024/06/la-geologia-fascinante-de-la-linea-de.html

-modified.png)


Es muy interesante 👍
ResponderEliminarComentario de Eduardo: Este artículo me hace recordar las veces que me refugié en estas rocas por que me sorprendió la lluvia tanto de niño cuando iba a encontrar nidos de pájaros como de mayor practicando la caza.
ResponderEliminarLo cierto es que todas las rocas erosionadas estén mirando para levante...lo que me hace pensar es que con los fuertes vientos de levante y la lluvia hayan producido esas erosiones...una vez más agradecerte que hagas estas publicaciones que me lleva a mi niñez y además sin muy interesantes...un abrazo