Ir al contenido principal

La cultura en los muros y la indiferencia en las mentes

 

La cultura en los muros y la indiferencia en las mentes

Primer mural que mostramos año 2021-Estepona 

 Hace unos días, un lector o lectora comentó en uno de mis artículos: “No hay peor ciego que quien no quiere ver”. ¡Cuánta razón encierra este dicho! Antes eran comunes y populares estas frases llenas de sabiduría, aplicadas en tantas situaciones de la vida cotidiana.

Hace ya casi cuatro años que comencé a compartir con los seguidores de esta página murales que decoran diversos edificios y en menor grado, paredes de construcciones de variada utilidades en distintas ciudades, aunque he prestado especial atención a Estepona. En algunas ocasiones, personas generosas han colaborado enviándome imágenes de murales de Sevilla. Estas obras, verdaderos ejemplos de arte urbano, son dignas de admiración. Su creación no es sencilla: trabajar sobre fachadas con texturas irregulares, desniveles y obstáculos convierte cada mural en un desafío técnico que merece admiración. Todo esto convierte el trabajo de estos artistas en una hazaña admirable. Fue con esa perspectiva de respeto y asombro que publiqué aquí las decenas de obras que embellecen notablemente esa ciudad.

Estos trabajos suelen gustar de manera general. Generan admiración y, en muchos casos, reciben comentarios favorables que exaltan tanto el talento de los artistas como el valor de quienes promueven este tipo de arte. En un gesto desinteresado de colaboración, llegué a sugerir que murales similares podrían instalarse en algunas fachadas del paseo marítimo de poniente, o en otros lugares para elevar la vistosidad en La Línea de la Concepción. Una idea que podría resultar enriquecedora para nuestra ciudad.

Sin embargo, no siempre se reciben estas iniciativas con el espíritu positivo que merecen. A veces, aparecen voces que, con críticas injustas o intereses personales, buscan desacreditarlas. Es como si ciertas ideas solo pudieran emanar de personas con un "pedigrí" específico o, peor aún, de una élite autoproclamada de semidioses. Este tipo de actitudes, que recuerdan episodios oscuros de nuestra historia, tratan de obstaculizar propuestas valiosas bajo intereses mezquinos.

Hace unas semanas, tomé fotografías de los grafitis que se han realizado recientemente en nuestra ciudad. Decidí esperar un tiempo prudente antes de escribir sobre ellos, dejando que el entusiasmo inicial se calmara. Aunque no adornan grandes edificios ni enfrentan los retos de otras obras, los autores han trabajado con profesionalidad en los espacios asignados, cumpliendo plenamente con su propósito.

Este escrito no pretende atribuir méritos ni buscar reconocimientos personales. Creo firmemente que lo bello y la buena ornamentación, con un coste razonable, siempre encuentran su lugar porque son la vía más directa hacia un entorno más atractivo. De igual manera, llegará el momento en que se reconozca la necesidad de contar con una Concejalía de Cultura en nuestra ciudad, dedicada exclusivamente a promover y cuidar el desarrollo cultural.

Permítanme ahora citar unas palabras de Antón P. Chéjov, que me parecen oportunas. En su obra Narraciones, pone en boca de Iván Dmitrich, un personaje alienado mental, la siguiente reflexión:

Cualquiera que fuese el tema, siempre llegaba a una conclusión: la vida en la ciudad era agobiante y aburrida; la sociedad carecía de intereses elevados; era una vida absurda y oscura en la que los únicos elementos que contribuían a darle variedad eran la violencia, la grosera corrupción y la hipocresía. Los miserables estaban hartos y bien vestidos, mientras que los hombres honrados se alimentaban de migajas. Hacían falta escuelas, un periódico local con una orientación honesta, un teatro, conferencias públicas, cohesión de los intelectuales. (La sala número 6, pág. 19).

Estas palabras invitan a una reflexión profunda que fácilmente conecta con nuestro contexto. Si mezclamos este pensamiento con el refrán inicial, podemos concluir: no hay peor ciego que quien distorsiona la verdad y la justicia en favor de sus propios intereses, como si aplicara al pie de la letra las enseñanzas de Maquiavelo en El Príncipe.


 GRAFITIS A ESPALDAS DEL BULEVAR Y CALLE SAN PABLO


















Comentarios

  1. Siempre es grato informar de la integridad de las obras, desde su finalización hasta hace unos días, no presentaban maltrato.

    ResponderEliminar
  2. Comentario de Eduardo Gavilán: No cabe duda de lo complicado que es pintar en una fachada más sí ésta es de gran altura...pero hay verdaderos artistas del grafiti que realizan verdaderas obras de arte.
    Estoy de acuerdo con tu artículo que alegran la vista a los ciudadanos y le da a la ciudad otro aspecto al mismo tiempo es como ver un museo en plena calle sin tener que guardar cola.
    No comprendo que haya personas que se opongan a esta manera de embellecer las calles.
    Como no comprendo como no tenemos una concejalía de cultura...hay tantas cosas que uno no comprende...lo de la frase me encanta....yo soy un enamorado de ellas...de hecho yo las anoto en un libreto y me gusta buscarle sus significados y creeme es muy dosificante pues te hace pensar y al mismo razonar.

    ResponderEliminar
  3. No es tanto que se opongan, sino la paradoja que cuando son propuestas de ciudadanos a modo particular, estás son ignoradas y a veces, adornadas de críticas negativas; sin embargo, si son realizadas varios años después por el Ayuntamiento, estas reciben toda clase de proclamas favorables y se reciben con todo los honores y entusiasmo.

    ResponderEliminar
  4. Rien y aplauden por la ausencia de una concejalía de cultura en La Linea, incluidos los que se dan golpes de pecho presumiendo de cultos. Admiro tu conducta.

    ResponderEliminar
  5. Comentario de Matías: La cultura, entendida tal cual, siempre debe tener el apoyo de las instituciones y no poner obstáculos a aquellos que la promuevan.

    ResponderEliminar
  6. Amigo Matías, estoy seguro que generalmente es así, pero también se produce lo contrario, es mi experiencia en los últimos años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...