Ir al contenido principal

Ciencia y Memoria: La Historia Silenciada de La Línea y los Neandertales

 

Ciencia y Memoria: La Historia Silenciada de La Línea y los Neandertales


CHIPPI

Hace unos días, leí una noticia sobre hallazgos recientes relacionados con las actividades de los neandertales en Gibraltar. El estudio, publicado en Quaternary Science Reviews, revela el uso de una estructura excavada en la Cueva de Vanguard, empleada por los neandertales hace unos 60,000 años para producir alquitrán mediante calentamiento anóxico. Este complejo proceso técnico, que implicaba un avanzado conocimiento de materiales y técnicas, empleaba resinas de plantas mediterráneas como la jara pringosa, en lugar del abedul, más típico de regiones septentrionales. El alquitrán producido servía como adhesivo para ensamblar puntas de piedra en lanzas, facilitando así la caza y la defensa.

El estudio, dirigido por el Museo Nacional de Gibraltar en colaboración con instituciones de seis países, confirma la capacidad cognitiva avanzada de los neandertales y su dominio de procesos industriales complejos. Las condiciones únicas de conservación en la cueva han permitido preservar evidencias excepcionales, como granos de polen y esporas, que aportan una detallada visión del ecosistema circundante, un entorno rico en fauna que los neandertales aprovechaban en sus actividades de caza.

A menudo, admiro la seriedad y el compromiso de algunas ciudades, con las que mantengo lazos de diversa índole, tratan este tipo de información histórica. Relacionado con este y otros temas, me han preguntado si conocía esta noticia, tal vez por su posible aplicación en un contexto geográfico más amplio. Mi respuesta afirmativa fue acompañada de una breve reseña de mis propias vicisitudes, cuando hace unos tres años, tras una intensa búsqueda, detecté un lugar con indicios de asentamientos antiguos.

Tras llevar a cabo las investigaciones necesarias, descubrí que estos hallazgos ya habían sido documentados hace varios años por el profesor Castañeda de la Universidad de Cádiz. Este investigador publicó dos extraordinarios artículos donde daba cuenta de sus descubrimientos, con imágenes de piezas que databan de alrededor de 100,000 años, situándolas en el sistema achelense. Estos utensilios se habían recopilado en dos puntos distantes del término de La Línea.

Esta no es la primera vez que experimentaba esa sensación única de conexión con el pasado al estar en lugares cargados de historia. La tierra y el entorno parecían comunicarse, incluso para alguien con un conocimiento limitado en la materia. Como siempre, me tomé el tiempo para observar y dejar que el lugar me hablara. Es mi costumbre posar las manos sobre las piedras, mirar en distintas direcciones, sin alterar nada de su estado original, aunque parezca un gesto insignificante.

Pocos días después, escribí varios artículos sobre el tema en la desaparecida revista de El Cultural de La Línea. Era fascinante: La Línea, que muchos creían de origen reciente, mostraba pruebas de una antigüedad auténtica y significativa. Sin embargo, el tema pasó prácticamente desapercibido, igual que otras noticias de gran relevancia histórica para esta ciudad. Excepto por un pequeño grupo minoritario de personas fuera de los círculos culturales oficiales, la falta de interés fue descorazonadora e incomprensible.

De estas posturas podría deducirse una preferencia por sostener una historia de ficción, basada en fechas erróneas y relatos poco realistas. Un ejemplo de este problema se da en torno a la antigüedad de la Atunara, que ha sido distorsionada por informaciones sin fundamento que circulan con frecuencia. No volveré a detallar lo ya explicado en mi artículo anterior, en el cual dediqué muchas horas para arrojar luz sobre este tema para aquellos lectores interesados en conocer la historia real.



Comentarios

  1. Intentaré próximamente recuperar aquellos artículos de la revista para incorporarlos en el Blog

    ResponderEliminar
  2. Demasiadas horas dedicadas para los que no las quieren. Enhorabuena, una vez más.

    ResponderEliminar
  3. Quienes comparten lo que saben , un dia tras otro , gozan de mi admiración . Aquellos que mueven sus ignorancias con la misma facilidad con que cambian de camisa , me resultan hasta perjudiciales para mi salud . Adquirir conocimientos es tarea a la que dedican , como mucho , un par de minutos semanales . Y cuando presumen de ello me colman la paciencia . Interpreto que la expresión "dos puntos distantes" quedan dentro de la misma Linea . Al profesor Castañeda y a usted siempre les quedo agradecido . Si amplia la información sobre los neandertales en nuestra zona, me alegraria muchisimo .

    ResponderEliminar
  4. No hay más ciego que el que no quiere ver" 👏👏👏👏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...