Ir al contenido principal

Estepona: Tradición Pesquera y Agrícola que Perdura en el Tiempo

 

Estepona: Tradición Pesquera y Agrícola que Perdura en el Tiempo

Puerto pesquero Estepona- CHIPPI



Enclavada en la provincia de Málaga, Estepona es conocida por su belleza natural, su puerto pesquero y sus fértiles tierras agrícolas. A pesar del crecimiento turístico de la región, la pesca y la agricultura han sido, y siguen siendo, los pilares fundamentales de su economía y de su identidad. A través del Puerto Pesquero de Estepona y la Cofradía de Pescadores, la ciudad ha sabido mantener viva su esencia, combinando tradición, sostenibilidad y modernización.

La Cofradía de Pescadores de Estepona, fundada en 1948, ha sido el alma de la pesca local desde entonces. Liderada actualmente por Pedro Benzar Soto como patrón mayor, la cofradía gestiona una flota de 49 barcos, de los cuales 35 están dedicados a las artes menores, 8 al arrastre y 6 a la pesca de cerco, dando empleo a 167 pescadores, en su mayoría jóvenes de entre 35 y 40 años. Desde la fundación de la cofradía, la pesca ha sido una actividad esencial para la subsistencia de muchas familias locales y un reflejo de la importancia del mar para Estepona.

El producto más emblemático de este puerto es, sin duda, la sardina, que no solo es famosa en la gastronomía local, sino que también forma parte de la tradición culinaria de toda la Costa del Sol. Sin embargo, la variedad de capturas en el puerto es rica y diversa. Desde especies como el pulpo, el boquerón, el jurel, el atún y el rape, hasta pescados como el salmonete, el besugo, la caballa y la raya, los mercados de la zona se llenan de productos frescos y de calidad que enriquecen la cocina local y regional. El puerto también destaca por ofrecer mariscos como la cigala y pescados como la merluza y la chirla, que reflejan la riqueza de las aguas de Estepona.

Sin embargo, la pesca no es la única actividad tradicional que ha marcado la vida de Estepona. La agricultura ha jugado un papel igual de importante, y aunque hoy en día el turismo ha eclipsado parcialmente este sector, las tierras fértiles de la zona han sido durante décadas el sustento de muchas familias. En los campos de Estepona se cultivan desde cítricos hasta aceitunas y frutas subtropicales, productos que siguen aportando frescura a la gastronomía local. Esta combinación de productos del mar y de la tierra hace de Estepona un lugar privilegiado, donde la tradición agrícola se mezcla con la pesquera, ofreciendo una amplia gama de alimentos frescos y saludables.

A lo largo de los años, el puerto pesquero ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades del mercado moderno. La tradicional subasta de pescado en la lonja sigue siendo un evento clave en el día a día del puerto, pero la Cofradía de Estepona ha dado un paso hacia la modernización al implementar una subasta online. Esto permite que tanto empresas como particulares accedan a las capturas frescas sin importar su ubicación, expandiendo el alcance de los productos pesqueros de Estepona más allá de las fronteras locales. Este nuevo sistema no solo facilita la comercialización, sino que asegura que el pescado llegue con la máxima frescura a cualquier destino, ofreciendo así una ventaja competitiva frente a otros puertos de la región.

El compromiso con la sostenibilidad es otro de los pilares fundamentales de la Cofradía de Pescadores de Estepona. Con una flota moderna y servicios que incluyen una fábrica de hielo y el único varadero del municipio, el puerto asegura que las capturas se manejen de manera eficiente y responsable, garantizando la frescura de los productos sin comprometer los recursos marinos. Esta visión sostenible no solo se limita a la pesca, sino que también está presente en las prácticas agrícolas de la región, donde los agricultores trabajan para preservar la fertilidad de las tierras y proteger el medio ambiente.

A pesar de los desafíos globales que enfrenta el sector pesquero, como la sobreexplotación de los recursos y los efectos del cambio climático, Estepona ha logrado mantener su esencia y adaptar sus tradiciones a los tiempos modernos. La pesca sigue siendo un sector vital para la economía local, y la cofradía, con sus 49 barcos y sus 167 pescadores, continúa asegurando la calidad y frescura de sus productos. El esfuerzo por mantener la sostenibilidad y promover la pesca y la agricultura local refleja el compromiso de Estepona con sus raíces y su visión de un futuro más responsable.

En resumen, Estepona sigue siendo un ejemplo de cómo una ciudad puede equilibrar la modernización y el turismo con la preservación de sus actividades tradicionales. Tanto el Puerto Pesquero como la agricultura local siguen desempeñando un papel crucial en la economía y en la vida diaria de la comunidad, garantizando que los productos del mar y de la tierra sigan siendo el corazón de la gastronomía y la cultura local. A través de su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, Estepona asegura que su rica historia pesquera y agrícola siga viva para las futuras generaciones.



Puerto pesquero Estepona- CHIPPI
Puerto pesquero Estepona- CHIPPI
Puerto pesquero Estepona- CHIPPI
Puerto pesquero Estepona- CHIPPI
Puerto pesquero Estepona- CHIPPI
Puerto pesquero Estepona- CHIPPI

Puerto pesquero Estepona- CHIPPI


Puerto pesquero Estepona- CHIPPI











Comentarios

  1. Mas de una de estas fotografias le pueden servir a Sorolla de inspiración para una de sus pinturas . Sabe usted "pescar " la imagen , reflejar el ambiente y transmitir la esencia de la impagable tarea de los pescadores . Me ha hecho recordar el titulo del gran pintor valenciano : DESPUES DICEN QUE EL PESCADO ES CARO .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...