Edificio “La Comandancia”: Una Visión Integral
En el proceso de actualización de los artículos del Cultural de La Línea, hemos decidido concentrar nuestra atención en el actual edificio “La Comandancia", revisando y fusionando dos publicaciones anteriores para ofrecer una visión más coherente y actualizada sobre este significativo edificio histórico.
Orígenes y Construcción de la Comandancia Militar
La ciudad de La Línea de la Concepción tiene raíces más profundas de lo que comúnmente se menciona. Tras la toma de Gibraltar por los ingleses en 1704 y el inmediato asedio de nuestras tropas, surgió un asentamiento en el que, como suele suceder en estos contextos, comenzaron a establecerse civiles que proveían de suministros y servicios a los soldados, facilitando una estrecha comunicación entre ambos grupos. El padre Labat ya señalaba en 1706 que 4.200 hombres y 400 caballos, bajo el mando del Mariscal de Campo D. Pedro Villadarias, mantenían el bloqueo desde una serie de trincheras y cinco reductos fortificados con artillería. A pesar del conflicto, se sabe que las tropas y la población inglesa de Gibraltar mantenían intercambios comerciales y convivían en relativa armonía, lo que probablemente fue posible gracias a la interacción con estos civiles.
Un plano francés de la época muestra la existencia de un pequeño asentamiento, denominado villa Gazieras, situado cerca de la actual aduana, compuesto por varias casas, dos huertas de naranjos y limones, y dos pozos. A día de hoy no se sabe con certeza si este núcleo fue fundado por los civiles que acompañaban a las tropas o si ya existía antes del asedio, pero es un indicio claro de la presencia de población civil en la zona desde tiempos tempranos.
La población de la zona aumentó considerablemente durante el segundo asedio de 1727, y más aún a partir de 1730, cuando se inició la construcción de una línea fortificada que atravesaba el istmo desde levante hasta poniente. En los extremos de esta línea se levantaron los fuertes de Santa Bárbara y San Felipe. Al concluir el gran asedio de 1779, sobre el trazado de la fortificación se empezó a planificar lo que sería la ciudad primitiva de La Línea. Durante ese tiempo, los vivanderos —civiles que trabajaban para el ejército o suministraban productos— se establecieron junto a las tropas, consolidando aún más la presencia civil en la región.
Con el tiempo, el asentamiento fue creciendo, y entre 1863 y 1866, se construyó la Comandancia Militar, un edificio destinado a alojar a los jefes y oficiales del destacamento militar de La Línea. Esta estructura, la más antigua que se conserva en la ciudad, ha perdurado hasta nuestros días como símbolo no solo del origen militar de La Línea, sino también de su papel estratégico en la defensa del territorio. Su historia refleja el proceso de consolidación de la ciudad y la formación de su comunidad local, siempre vinculada a la fortificación y protección del istmo.
El diseño de la Comandancia sigue un esquema de arquitectura militar, caracterizado por su funcionalidad, austeridad y robustez. Presenta una planta rectangular de 20x25 metros, con una superficie total de 500 m² y una estructura tripartita de dos plantas más un cuerpo central de tres. En su parte trasera, el edificio cuenta con un patio de dimensiones similares al edificio, ampliado posteriormente con el cierre de un búnker derruido adyacente.
A lo largo de su existencia, el edificio sufrió varias reformas que no lograron mejorar su funcionalidad, llevándolo finalmente al abandono. Sin embargo, en 1995, el Ayuntamiento de La Línea y la Junta de Andalucía llevaron a cabo una rehabilitación integral que adaptó el edificio para su uso como sede del Museo del Istmo.
Evolución y Significado del edificio “La Comandancia”
En la actualidad, el edificio alberga una exposición limitada a varios expositores en los pasillos, con una pequeña colección de objetos históricos y un Archivo Histórico Municipal con libros procedentes de diversas gestiones del Ayuntamiento. Aunque estos documentos presentan períodos parciales de la historia local, su continuidad podría haber aportado un valor significativo.
Lamentablemente, lo expuesto no refleja completamente el arduo trabajo de Francisco Tornay, quien dedicó años a recolectar objetos con el fin de preservar la historia de su ciudad.
Además de su función como Museo, el edificio también acoge la Biblioteca Municipal "José Riquelme", ampliando su rol como un centro cultural esencial para la comunidad.
La Ciudad de La Línea: Un Análisis Histórico
El 20 de julio de 2024 se celebró el 154 aniversario de la constitución de La Línea como municipio independiente. En 1869, el núcleo poblacional cercano a la línea de defensa solicitó su segregación para formar un municipio propio, lo cual se aprobó el 21 de julio de 1870, con la instalación de un Ayuntamiento provisional. El 30 de julio de ese mismo año, el Ayuntamiento decidió que la localidad se denominaría "Villa de La Línea de la Concepción", en honor a la Patrona de la región.
Transcurridos 44 años desde la aprobación de la segregación, el 5 de noviembre de 1914, el rey Alfonso XIII otorgó el título de ciudad a La Línea, reconociendo su desarrollo en agricultura, industria y comercio, así como su lealtad a la Monarquía.
A través de documentos y planos antiguos, hemos podido confirmar detalles importantes sobre la construcción de la Comandancia Militar. Los planos de 1861 y 1865, proporcionados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, detallan la planta y el estado de la obra, mostrando que la construcción comenzó en 1863 y se prolongó hasta finales de junio de 1866, posiblemente concluyendo en 1867.
Además, estos planos revelan no solo las dimensiones y características técnicas de la infraestructura, sino también la distribución de los pabellones y el número de alojamientos previstos, lo cual proporciona una visión integral de la planificación y uso del edificio. Incluso, estos documentos muestran la definición por colores de los tiempos y elementos construidos, permitiendo una mejor comprensión de las fases de desarrollo del complejo.
Conclusión
La actualización de estos artículos no solo nos ha permitido entender mejor la historia del edificio “La Comandancia”, sino que también ha subrayado la importancia de preservar y valorar el patrimonio histórico de La Línea de la Concepción, un testigo silencioso de los orígenes y evolución de una comunidad ligada a la defensa y estrategia militar.
| Biblioteca Militar de Defensa- Año 1861 | 
| Biblioteca Militar de Defensa- Año 1865. Color amarillo lo que queda pendiente de construir | 
| Biblioteca Militar de Defensa- Año 1866. Color amarillo lo que queda pendiente de construir | 
Me gustaría saber que ha pasado con la documentación militar que se guardaba en esta Comandancia . Me refiero a la de la época inmediata antes de su desalojo , así como la anterior a esta . Algún organismo oficial se hizo cargo de la misma ? La llevaron a un archivo castrense ? . Gracias por actualizar y cohesionar la información ya expuesta en ELCULTURAL .
ResponderEliminarEn cualquier dependencia siempre hay escritos de interés, el conservarlo depende la persona última, y en este caso, de las órdenes que recibiera. Pero lo normal es que, lo rutinario se destruyera y lo especial se entregara en la Comandancia General del Campo de Gibraltar.
ResponderEliminar