Ir al contenido principal

Batallas Infantiles: La Pedrea a lo Largo de la Historia

 

Batallas Infantiles: La Pedrea a lo Largo de la Historia



A lo largo de la historia, los niños han recreado en sus juegos los conflictos que observaban en el mundo adulto.

Las pedreas que recordamos en Cádiz, Madrid, Sevilla, La Línea de la Concepción, o las guerrillas entre musulmanes y cristianos en Ceuta, tienen raíces en una tradición más antigua. En la Antigua Grecia, los niños participaban en juegos como el Astrapoleti, una especie de batalla simbólica donde se lanzaban pequeños proyectiles, imitando enfrentamientos reales. En Roma, los jóvenes nobles recreaban el Lusus Troiae, una representación mítica de batallas en las que también se organizaban en grupos rivales. Estas recreaciones infantiles de la guerra, ya fueran con palos, piedras o escudos de madera, revelan una necesidad de los niños de entender y dominar el mundo a través de la simulación del conflicto.

La Pedrea: Guerrillas Infantiles a lo Largo de la Historia

En tiempos donde los juegos infantiles se vivían en la calle, sin la constante vigilancia de adultos, algunos de los pasatiempos más populares rozaban lo peligroso. Sin embargo, muchos otros eran creativos y exigían fuerza y habilidad: el rescate, las canicas, el aro y otros. Entre ellos, la pedrea o guerrillas de niños lanzándose piedras, era una actividad común y compartida en muchas ciudades de España. A lo largo de los siglos, diarios y crónicas dejaron constancia de estos enfrentamientos, que llegaron a involucrar a cientos de niños en auténticas "batallas" callejeras.

1920: La pedrea en el Campo del Sur, Cádiz

Uno de los relatos más vívidos data del 15 de septiembre de 1920, recogido en el Diario de Cádiz. A las seis y media de la tarde, un centenar de niños se congregó en el Campo del Sur, entre la catedral y la antigua plaza de toros, para participar en una formidable pedrea. Armados con palos y trapos a modo de banderas, los muchachos se lanzaban piedras con tal intensidad que llegaron a romper farolas, desatando un escándalo en la ciudad. Cuando la policía municipal intentó dispersarlos, los niños se esfumaron corriendo, dejando tras de sí las huellas de su "batalla".

1847: Madrid y las guerrillas constantes de niños

En las calles de Madrid, las pedreas eran habituales, según lo documentado por El Español. El 11 de noviembre de 1847, se registró una gran pedrea en la calle de San Eugenio. Tal fue el caos que fue necesaria la intervención de las fuerzas del cuartel más cercano para disolver las cuadrillas. Estas refriegas se repetían casi a diario, como en la Costanilla de los Desamparados, donde las pedreas hacían intransitables ciertas calles. Las autoridades se vieron obligadas a tomar medidas para controlar estos enfrentamientos infantiles.

1852: Sevilla y las divisiones de moros y cristianos

En Sevilla, las pedreas adquirían una dimensión casi épica. Según La Paz en 1852, en el barrio de la Trinidad, los niños se organizaban en cuatro divisiones: dos de "moros" y dos de "cristianos". Los "moros" se apoderaban de las murallas y desde sus almenas lanzaban piedras a los "cristianos", quienes, sin más protección que sus cuerpos, sostenían la refriega en campo abierto. Esta representación teatralizada de conflictos históricos era una muestra de cómo la pedrea no solo era una guerrilla, sino una recreación de los relatos que escuchaban de los adultos.

1953: La Línea de la Concepción y las bandas

Versiones orales nos relatan que este tipo de enfrentamientos también se producían en La Línea entre barrios. Los niños del centro se enfrentaban a los de la Banqueta; la barriada de María Guerrero, próximos a "Casa de los Chinitos", a los de la zona de la Atunara. Los grupos, que a veces alcanzaban los 60 niños, usaban tirachinas y otros elementos, y las luchas se producían casi a diario. Las dunas de la zona fueron testigos de incontables enfrentamientos infantiles.

1960: Ceuta y las guerrillas de musulmanes y cristianos

Incluso en tiempos más recientes, en 1960, la pedrea seguía siendo parte de la infancia en Ceuta. En la barriada del Príncipe, los niños se dividían en bandos de musulmanes y cristianos para librar sus propias "batallas". Estas guerrillas tenían lugar en canteras y zonas de eucaliptos de la barriada del Principe Alfonso, y a veces involucraban a un centenar de niños. La dinámica de bandos continuaba, mostrando cómo la pedrea no solo era lanzar piedras, sino también una forma de organización y recreación de conflictos escuchados de los mayores.

Más que un juego violento: la pedrea como ritual infantil

Estas historias, aunque parezcan retratar un juego peligroso, revelan mucho sobre la vida infantil del pasado. La pedrea era un ritual de camaradería y rivalidad, y una forma de demostrar valentía. Los niños se organizaban, elegían líderes, establecían reglas no escritas y resolvían sus conflictos a través de la pedrea. Aunque a menudo era cruda, en la mayoría de los casos no buscaba la violencia como fin, sino más bien como un ejercicio de destreza, resistencia y estrategia.

Reflexión final: del caos al recuerdo

A medida que las ciudades crecieron y la modernización avanzó, la pedrea fue desapareciendo de las calles. Las preocupaciones por la seguridad y el cambio en las costumbres relegaron estos juegos al pasado. Hoy, la idea de guerrillas de piedras entre niños puede parecer temeraria, pero quienes participaron en ellas suelen recordarlas con nostalgia.

La pedrea, en su esencia, fue más que un juego peligroso. Era una forma en la que los niños aprendían a relacionarse, a enfrentarse a desafíos y a forjar amistades duraderas. Las piedras voladoras se han convertido en recuerdos, pero el espíritu de competencia y juego sigue presente, solo que hoy se expresa en combates virtuales, donde las armas son píxeles y los bandos, equipos conectados por internet. Curiosamente, muchos de estos enfrentamientos virtuales siguen respetando la hora tradicional: las seis de la tarde.

Estos dos días he rememorado partes de mi pasado, pero también el de otras generaciones, estoy convencido que al compartir mis recuerdos, tendrá efectos beneficiosos para los lectores.

Sobre el tema léase Las Reinas del Patio- Juegos y rivalidades: https://asilocuentocultural.blogspot.com/2024/09/las-reinas-del-patio-juegos-y.html


Comentarios

  1. Para explicar el origen de la palabra rival , se remontan los filólogos al latin , rivalis , definiendola como "persona que bebe del mismo arroyo que otro " , añado que cada uno desde su orilla piensa , mientras sacian su sed , que no habrá suficiente para los dos y que de ahí surja una de las motivaciones para los enfrentamientos por las aguas y las tierras . La infancia , en un mundo donde se pueden expresar jugando libremente , pueden llegar a la situación de la fotografia del 36 del Maestro Centelles donde se puede ver a un grupo frente a otro de infantes simulando un fusilamiento . Siendo el autor de la misma el fotógrafo catalán citado , dudo que sea un montaje . La wiki ofrece información sobre RIVALIDAD que me parece un buen complemento a esta nueva entrega de ALC , llena de matices históricos sobre el comportamiento infantil a lo largo de los últimos tiempos . Te quedo agradecido por tu nuevo aporte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...