Ir al contenido principal

Origen Mitológico e Histórico de los Meses en el Calendario Romano, Base del Calendario Actual

 

Origen Mitológico e Histórico de los Meses en el Calendario Romano, Base del Calendario Actual  




Hay días en los que, durante nuestro desayuno, mi amigo Paco y yo mantenemos una conversación fluida y pausada. Otros días, la dinámica es distinta, lo que me hace sonreír al recordar un episodio recomendado por mi amigo Jaime López-Chicheri en "Cuentos de la Bruja". En el relato "Cómo acabar con el ajedrez", se representa una partida de ajedrez por correspondencia en la que cada jugador desarrolla una partida distinta. De manera similar, parece que a nosotros nos sucede algo parecido: hay momentos en que cada uno sigue su propio rumbo en la conversación, sin llegar a converger. Es algo realmente simpático, pero nos entendemos... bueno, es un decir, ya que a veces debemos elevar la voz porque nuestra audición es defectuosa. Así, esta mañana, en algún momento, Paco mencionó que el mes de julio provenía del emperador romano, para inmediatamente después desviar la conversación a otra temática sin relación. Este comentario me ha inspirado a escribir estas líneas, después de revisar algunas de mis fuentes y tomar algunas notas de internet, que podrían resultar de interés.

Los nombres de los meses del año en el calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día, tienen su origen en el calendario romano. Los romanos originalmente tenían un calendario de diez meses, comenzando en marzo, y luego agregaron dos meses más para ajustar el calendario al año solar. A continuación, te explico el origen de cada uno de los nombres de los meses:

Aunque al principio Roma solo tenía diez meses en el año, fue Numa Pompilio, rey de Roma, quien adaptó el calendario a los ciclos solares y añadió dos meses, dejándolo en doce. Este calendario oficial fue utilizado hasta el siglo XV, cuando se instauró el calendario gregoriano. Sin embargo, este último se mantuvo prácticamente fiel al calendario romano.

  1. Enero (Januarius): Este mes está dedicado a Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos, quien tenía dos caras, una mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro. Era considerado el dios de los inicios y los finales. Proviene del latín ianuarius, en honor a Jano.

  2. Febrero (Februarius): Proviene de februa, un festival de purificación que se celebraba en la Antigua Roma. Este mes estaba dedicado a la purificación y las ceremonias de expiación.

  3. Marzo (Martius): Nombrado en honor a Marte, el dios romano de la guerra. Marzo era originalmente el primer mes del calendario romano, lo que tiene sentido dado que Marte también era considerado el dios de la agricultura, y marzo marca el inicio de la temporada agrícola en el hemisferio norte.

  4. Abril (Aprilis): Aunque no hay consenso, se cree que el nombre podría estar relacionado con la diosa griega Afrodita (Venus para los romanos), o podría derivar de aperire, que significa "abrir" en latín, refiriéndose al florecimiento de las plantas en la primavera.

  5. Mayo (Maius): Este mes está dedicado a Maia, una de las Pléyades y diosa de la fertilidad y la primavera. También se sugiere que proviene del latín maius, relacionado con maiores (ancestros).

  6. Junio (Junius): Nombrado en honor a Juno, la reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia.

  7. Julio (Julius): Originalmente llamado Quintilis (el quinto mes del calendario romano de diez meses), fue renombrado en honor a Julio César después de su asesinato en el 44 a.C.

  8. Agosto (Augustus): Originalmente llamado Sextilis (el sexto mes del calendario romano), fue renombrado en honor al emperador Augusto.

  9. Septiembre (September): Proviene del latín septem, que significa siete, ya que era el séptimo mes en el calendario romano.

  10. Octubre (October): Proviene del latín octo, que significa ocho, ya que era el octavo mes en el calendario romano.

  11. Noviembre (November): Proviene del latín novem, que significa nueve, ya que era el noveno mes en el calendario romano.

  12. Diciembre (December): Proviene del latín decem, que significa diez, ya que era el décimo mes en el calendario romano.

Cuando los romanos ajustaron el calendario para que coincidiera con el ciclo solar, estos nombres se mantuvieron, aunque ya no reflejaban su posición numérica en el año.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...