Ir al contenido principal

El Descubrimiento del Mundo Invisible: Las Lentes de Antón van Leeuwenhoek

 

El Descubrimiento del Mundo Invisible: Las Lentes de Antón van Leeuwenhoek

Dominio público


La tarde estuvo marcada por un viento de poniente que, aunque comenzó como una suave brisa, fue cobrando fuerza hasta convertirse en un aire cálido que hacía incómodo el caminar. Por eso, preferí dedicar el tiempo a recorrer mis archivos, idear nuevos proyectos y, de vez en cuando, levantar la mirada para perderla en la lejanía. Allí, a muchos kilómetros, el verde cercano se fundía con el azul profundo del mar, mientras las blancas construcciones se recortaban en el horizonte.

Entre las numerosas lecturas y autores que consulté, me detuve en Isaac Asimov, cuyas obras siempre logran entretener y enseñar sobre personajes relevantes de la historia. Tras sumergirme en sus páginas y chapotear entre figuras como Arquímedes, Gutenberg, Copérnico, Galileo, y William Harvey, me encontré con un personaje menos conocido para mí. Decidí repasar su biografía y ahora la comparto.

Se trata de Antón van Leeuwenhoek (1632-1723), un científico neerlandés conocido como el "padre de la microbiología". Aunque no era científico en el sentido formal, pues carecía de formación académica en ciencias, sus contribuciones al estudio de los microorganismos fueron revolucionarias.

Nacido en Delft, Países Bajos, Leeuwenhoek no provenía de una familia académica ni recibió una educación universitaria. Comenzó su carrera como comerciante de telas, lo que despertó su interés por la fabricación de lentes para examinar la calidad de los tejidos. Este interés evolucionó rápidamente, y Leeuwenhoek empezó a fabricar sus propias lentes, algunas de las cuales eran las más avanzadas de su tiempo.

Asimov relata que un día, mientras estudiaba una gota de agua putrefacta con una de esas lentes, Leeuwenhoek vio algo que nadie había imaginado antes: diminutos animales, demasiado pequeños para ser vistos a simple vista, se movían, se alimentaban, nacían y morían en esa gota de agua, que para ellos era todo un universo.

Aunque no inventó el microscopio, Leeuwenhoek perfeccionó la técnica de fabricación de lentes, creando microscopios de una calidad sin precedentes, capaces de aumentar hasta 270 veces. Con estas herramientas, comenzó a explorar el mundo microscópico.

A través de sus observaciones, Leeuwenhoek descubrió un universo invisible para el ojo humano. Fue el primero en describir microorganismos como bacterias, protozoos, espermatozoides, glóbulos rojos y otros "animalículos", como él los llamaba. Estas observaciones sentaron las bases de la microbiología como ciencia. Los objetos que observaba eran de lo más diverso: insectos, gotas de agua, raspaduras de dientes, trozos de carne, cabellos, semillas. Y todo lo que veía lo dibujaba y describía con una precisión inigualable. En 1665 observó capilares vivos, aquellos diminutos vasos que conectan arterias con venas, descubiertos cuatro años antes por un italiano. Sin embargo, Leeuwenhoek fue el primero en ver cómo la sangre circulaba a través de ellos. En 1674, identificó los corpúsculos rojos que dan color a la sangre.

Van Leeuwenhoek escribía largas cartas a la Royal Society, detallando sus lentes y todo lo que veía a través de ellas. La Sociedad, asombrada, probablemente dudó al principio. Pero en 1667, Robert Hooke, miembro de la Sociedad, construyó microscopios siguiendo las instrucciones de Leeuwenhoek y halló exactamente lo que éste había descrito. Después de eso, no quedó ninguna duda. Aún menos cuando Leeuwenhoek envió 26 de sus microscopios como regalo a la Sociedad, permitiendo que todos los miembros pudieran observar por sí mismos.

En 1680, Van Leeuwenhoek fue elegido miembro de la Royal Society. Un pañero sin apenas estudios pasó a ser el miembro extranjero más famoso de la Sociedad. A lo largo de su vida, envió un total de 375 artículos científicos a la Royal Society y 27 a la Academia Francesa de Ciencias. Aunque jamás abandonó Delft, sus trabajos lo hicieron famoso en todo el mundo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...