Ir al contenido principal

HP – 35: La primera calculadora científica de bolsillo

 

 HP – 35: La primera calculadora científica de bolsillo


Félix Nieto Conde


 En 1972, la empresa Hewlett-Packard (HP) presentó la primera calculadora de mano con funciones trigonométricas y exponenciales. El amplio rango numérico de la calculadora HP-35 (llamada así porque tenía 35 teclas), con notación científica, iba de 10−10010^{-100}10−100 a 1010010^{100}10100. La HP-35 se lanzó con un precio de venta de 395 dólares (325,28 € actuales).

El cofundador de la empresa, Bill Hewlett, comenzó a desarrollar la calculadora compacta a pesar de que los estudios de mercado indicaban que prácticamente no había mercado —¡obviamente se equivocaron!— para las calculadoras de bolsillo. En los primeros meses de ventas, los pedidos superaron las mejores expectativas de la empresa en relación con las dimensiones totales del mercado. En el primer año, se vendieron cien mil unidades de la HP-35 y más de 300.000 hasta el momento en que dejó de comercializarse en 1975.

Cuando la HP-35 se presentó, existían las reglas de cálculo (comentadas en otros artículos anteriores) para realizar cálculos científicos de alto nivel. Las calculadoras de bolsillo existentes en ese momento realizaban sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. La HP-35 lo cambió todo. La regla de cálculo, que por lo general ofrecía resultados precisos de hasta tres cifras significativas únicamente, “murió” y dejó de enseñarse en algunas escuelas de Estados Unidos. Nos preguntamos qué habrían conseguido los matemáticos de otros tiempos si hubieran tenido una HP-35 (y un número ilimitado de pilas).

En la actualidad, las calculadoras científicas no son caras y han modificado de forma significativa los planes de estudio de la mayoría de los países. Los docentes hemos dejado de enseñar métodos de lápiz y papel para calcular valores de funciones trascendentes. En el futuro, el profesorado dedicará más tiempo a las aplicaciones y a las ideas matemáticas en lugar de los cálculos rutinarios. En próximos artículos comentaremos la influencia de las tabletas en las aulas actuales.

Nos cuenta el escritor Bob Lewis: “Bill Hewlett y Dave Packard fundaron Silicon Valley en el garaje de Hewlett. Una moneda, echada a cara o cruz, fue la que decidió que el nombre de la empresa fuera Hewlett-Packard en lugar de Packard-Hewlett (…) Hewlett nunca le dio mucha importancia a la fama. A lo largo de su vida siguió siendo, en el fondo, un ingeniero”.

Bibliografía consultada: The Math Book. Cliffor A. Pickover, 2018 Paises Bajos

Publicado en el Cultural de La Línea n.º 22 – año 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...