El Movimiento Constante del Universo
![]() |
| Zona central de la Vía Láctea a la que pertenece la Tierra - Imagen NASA |
Nada de lo que nos rodea está en la quietud: los mares, la tierra que pisamos, las plantas, e incluso el mismo universo se mueven constantemente, creando nuevos elementos y destruyendo otros. La aparente quietud del cielo nocturno, con sus distintas intensidades de luces de estrellas, es solo una ilusión. De hecho, mucho de lo que vemos en el cielo puede que ya no exista; estamos viendo una panorámica del pasado.
Para explicar este fenómeno es imprescindible comprender el comportamiento de la luz, y esa es la finalidad de este texto. Primero, repasemos los puntos luminosos que podemos observar a simple vista en el cielo.
Puntos Luminosos en el Cielo
![]() |
| Cara oculta de la Luna- Imagen NASA |
Estrellas: Las estrellas son gigantescas esferas de gas que producen energía a través de la fusión nuclear, lo que se manifiesta en calor y luz. La luz de las estrellas que vemos puede haber viajado miles o incluso millones de años antes de llegar a nosotros.
Planetas: Alrededor de muchas estrellas orbitan planetas, que pueden ser rocosos como la Tierra o gaseosos como Júpiter. Los planetas no generan luz propia, sino que reflejan la luz de su estrella anfitriona.
Lunas: Las lunas también carecen de luz propia. Reflejan la luz de su estrella anfitriona, similar a los planetas. Un ejemplo claro es nuestra Luna, que brilla gracias a la luz del Sol.
Cometas: Estos objetos helados, al acercarse al Sol, desarrollan una cola brillante. La luz de los cometas proviene de la reflexión y dispersión de la luz solar por sus superficies y comas, así como de la fluorescencia de los gases ionizados en la coma y la cola.
Meteoroides (Meteoros): Pequeñas partículas que, al entrar en la atmósfera terrestre, se iluminan, formando lo que llamamos estrellas fugaces. Este fenómeno se debe a la fricción y el calentamiento extremos cuando ingresan en la atmósfera.
Satélites Artificiales: Objetos hechos por el hombre que orbitan la Tierra y reflejan la luz solar. Estos pueden verse moviéndose lentamente a través del cielo nocturno.
El Viaje de la Luz
La energía luminosa viaja por el espacio en forma de ondas. Desde nuestra posición en la Tierra, podemos observar esta luz, pero dependiendo de la distancia de su origen, puede tardar más o menos en llegar hasta nosotros. Por ejemplo, la luz del Sol tarda aproximadamente 8 minutos en llegar a la Tierra. Otras luces, como las de estrellas distantes, pueden tardar horas, años, siglos e incluso millones de años en alcanzarnos, lo que significa que las vemos en la posición y el estado en que estaban cuando emitieron esa luz.
Un ejemplo impresionante es la galaxia de Andrómeda, que está tan lejos que la luz tarda aproximadamente 2.5 millones de años en llegar a nosotros. Esto significa que la vemos como era hace 2.5 millones de años.
El Año Luz
Al igual que usamos metros o kilómetros para medir distancias en la Tierra, en el espacio, donde las distancias son inmensas, se utiliza el “año luz”. Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año, aproximadamente 9.46 billones de kilómetros a una velocidad de casi 300.000 km por segundo. Este término nos ayuda a entender y comunicar las vastas distancias entre los objetos en el universo.
Para ponerlo en perspectiva:
La luz del Sol: tarda 8 minutos en llegar a la Tierra.
La luz de la estrella más cercana (Próxima Centauri): tarda unos 4.24 años en llegar a nosotros.
La luz de la galaxia de Andrómeda: tarda 2.5 millones de años en llegar.
En resumen, el cielo nocturno es una ventana al pasado y un recordatorio del constante movimiento del universo. A través del estudio de la luz y los objetos que vemos en el cielo, podemos aprender mucho sobre la naturaleza del cosmos y nuestro lugar en él.
![]() |
| Zona de Marte - Imagen NASA |



Comentarios
Publicar un comentario