Ir al contenido principal

El agua, fuente de vida: Un recurso cada vez más escaso

 

El agua, fuente de vida: Un recurso cada vez más escaso

Mariló


 Durante muchos años, he tenido en mis manos cientos de tesis, proyectos y programaciones que marcaban la culminación de licenciaturas, doctorados y otros estudios. En muchas ocasiones, he leído prácticamente todo el trabajo y me han parecido fascinantes; de algún modo, me convertía en partícipe de la alegría de ese alumno que había alcanzado la meta de su vida. A menudo, estos alumnos provenían de familias modestas, y yo imaginaba la satisfacción de sus padres y hermanos, especialmente de sus abuelos, al enterarse de que su ser querido había conseguido su título.

Quizás sea sentimental al compartir estas experiencias, y probablemente tengan razón aquellos que piensan que no debería involucrarme tanto en estos eventos ajenos a mi círculo más cercano. Sin embargo, he disfrutado enormemente acompañando a estos jóvenes en sus logros, además de con mis propios hijos. Cada trabajo finalizado para su presentación en diversas universidades de Europa y España llevaba impresa la esperanza de que se cumplieran los demás objetivos de estos jóvenes, quienes me preguntaban ansiosos sobre el progreso de su trabajo.

 El entusiasmo era unánime: "¡Ah, qué bien, no me lo esperaba así!" Muchos, tras la presentación y defensa de sus tesis, me informaban de los extraordinarios resultados obtenidos y de las felicitaciones recibidas por la presentación de su trabajo.

Esas llamadas y visitas me motivaban a seguir atendiendo a todos, especialmente a aquellos que se desplazaban desde distintas capitales y pueblos. En particular, me sentía comprometido con los de La Línea, quienes solían acudir con premura y dudas sobre los resultados tras haber fracasado en intentos anteriores.

A lo largo de los años, he visto a muchos jóvenes de La Línea convertirse en ingenieros, médicos, profesores y maestros. Cada uno de ellos representaba para mí una esperanza de evolución y progreso para esta ciudad, un símbolo del enorme sacrificio detrás de cada resultado de estudio.

Hace unos días, llegó a mis manos una tesis doctoral del Doctor en Ingeniería Daniel María González Pérez, presentada en la Universidad de Granada, titulada "Estrategias y políticas de sostenibilidad y gestión del agua en el sector turístico: un enfoque centrado en las limitaciones estructurales". Este trabajo, presentado por este linense es realmente interesante, incluye en su capítulo 2 una discusión sobre el acceso al agua y sus necesidades históricas, un tema que considero de gran interés para los lectores de Así lo Cuento Cultural.

 2.Contexto y Estado del arte

 2.1. El acceso al agua: Necesidades históricas


El agua es un recurso renovable pero limitado, esencial para la vida y el desarrollo de las sociedades. La falta de acceso al agua ha sido siempre un factor limitante para la vida humana y el desarrollo económico. Históricamente se observan significativas diferencias entre las sociedades con menor o con mayor disponibilidad de recursos hídricos: aquellas sociedades con mayor disponibilidad de agua y una mejor gestión del recurso, alcanzaron un mayor desarrollo social y económico.

El agua, en todas sus diversas formas ha sido determinante para la distribución de los seres humanos a largo del planeta, el asentamiento de los mismos y el desarrollo de comunidades sedentarias cada vez más complejas (Priscoli, 1998). Este condicionante ya estaba presente cuando el ser humano moderno salió de África, y comenzó su expansión a lo largo del planeta bordeando las costas (Figura 2.1). Posteriormente los primeros asentamientos humanos estables, indicativos del cambio de modelo cazador-recolector al modelo agricultor-productor, se produjeron en torno a grandes ríos y sus cuencas (Cavalli-Sforza, 2000; McMichael, 2012).  

Desde entonces la humanidad ha buscado métodos que permitieran la obtención, el almacenamiento y la distribución del agua. Sumerios, egipcios o griegos en Eurasia, aztecas o incas en América son algunos ejemplos sociedades vanguardistas para su tiempo, que alcanzaron el mayor desarrollo observado hasta entonces en su entorno, gracias, entre otros factores, a innovadores avances en el uso del agua.


 Figura 2.1. Mapa de las primeras migraciones de los seres humanos modernos. Fuente: Busby (2016).


En la Cuenca Mediterránea fueron los griegos y los romanos los pioneros en el desarrollo de sistemas de recogida y separación de las aguas residuales, con la intención de evitar que estas aguas contaminaran las aguas de abastecimiento (Angelakis y Gikas, 2014). Los romanos mejoraron y extendieron enormemente el uso del agua en Europa y el arco mediterráneo, multitud de presas y acueductos construidos son un ejemplo claro del desarrollo que alcanzaron sus obras de ingeniería hidráulica. La captación, almacenamiento y distribución del agua alcanzaron un nivel que, a excepción de Al-Ándalus, no se igualaría en Europa durante los siguientes mil años a la caída de Roma.

 Durante siglos el incremento poblacional y la presión que las actividades humanas ejercían sobre los recursos hídricos obligó a la humanidad a buscar nuevas fuentes de agua en un planeta cada vez más poblado. Tras la Revolución industrial se produjo un gran aumento en la presión sobre los recursos hídricos. Un mayor crecimiento de la población mundial unido al desarrollo de transformaciones socioeconómicas y tecnológicas provocaron un gran incremento en el consumo de agua. Posteriormente aparecieron los primeros grandes sucesos documentados de contaminación de aguas. Uno de los más conocidos sucedió en el río Támesis, que ocasionó el famoso "hedor de Londres" de mediados del siglo XIX. Las epidemias de cólera y fiebre tifoidea que tuvieron lugar en Inglaterra estaban relacionadas con la contaminación de las fuentes de agua con aguas residuales. Esto obligó al desarrollo de los primeros sistemas de tratamiento modernos de aguas residuales e hizo patente la necesidad implementar el saneamiento y proteger las fuentes de agua de la contaminación (Angelakis y Gikas, 2014).

 A lo largo del siglo XX con el rápido incremento de la población mundial, la presión sobre los recursos hídricos se hizo cada vez mayor, especialmente en aquellas regiones con elevadas densidades de población. Este hecho se agudiza aún más en zonas donde coinciden elevadas densidades de población con unos recursos hídricos limitados, como ocurre en el arco mediterráneo. En este tipo de regiones, como España, se hace necesario un cambio en el modelo de gestión del agua. Dentro de este nuevo marco, el uso de fuentes no convencionales de agua se presenta como parte de la solución (Bixio et al., 2006). Entre las fuentes no convencionales de agua, la reutilización del agua residual regenerada y la desalinización juegan un papel clave. Además, no se puede olvidar que el agua es componente fundamental de los ecosistemas y, por tanto, la calidad en que esta se presente va a determinar el correcto funcionamiento de los mismos.

 “El crecimiento desmesurado de la población humana en los últimos años unido a un incremento parejo en cuanto al consumo de agua y producción de residuos ha dado como resultado un aumento en los niveles de contaminación que llegan a las masas de aguas (ríos, lagos, mares, acuíferos…). Como resultado, el equilibrio y correcto funcionamiento de los ecosistemas está en riesgo, en consecuencia, también las garantías de un futuro recurso utilizable por el ser humano” (González, 2017: p.4).

Por tanto, la correcta gestión en el uso del agua juega un papel clave para mantener el buen estado ecológico los ecosistemas acuáticos y asegurar se calidad, también como recurso para el ser humano que garantice la viabilidad del desarrollo socioeconómico. En ese sentido la Unión Europea ha establecido un marco comunitario para la protección y la gestión del agua. La denominada Directiva europea Marco del Agua (DMA), que nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión del agua entre los estados miembros de la Unión. La DMA tiene como el objeto establecer un marco para la protección de las aguas que, entre otros aspectos,

 “promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles” y “contribuya de esta forma a garantizar el suministro suficiente de agua superficial o subterránea en buen estado, tal como requiere un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo” (Directiva 2000/60/CE).  

La DMA considera que es necesaria una mayor integración de la protección y la gestión sostenible del agua en otros ámbitos políticos comunitarios, tales como las políticas en materia de energía, transporte, agricultura, pesca, política regional y turismo. La presente Directiva sienta las bases de un diálogo continuado y de la elaboración de estrategias encaminadas a reforzar la integración de los diferentes ámbitos políticos.

A la presión ejercida por los crecientes asentamientos humanos, se añade la referida a los desplazamientos temporales, que podemos identificar con el turismo. Estos desplazamientos implican una gran concentración extra de persona en enclaves acotados, en ciertos momentos del año, y se les asocia un consumo extensivo de agua superior al de los locales (per cápita) que en muchos casos se produce en lugares donde este recurso es un bien escaso (Martín et al., 2014).

Nota. Además de la cita obligada, he obtenido autorización expresa del autor para su publicación.

Mi agradecimiento,  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...