Torre de Ladrones o Torre Ladrones
Torre de Ladrones o Torre Ladrones, un edificio histórico que con casi sus 15 m de altura constituye la torre vigía más alta del litoral malagueño y, por tanto, el de mayor alcance visual. Desde su terraza se vigilaba la frontera marítima, se daba aviso de la presencia de enemigos y se organizaba la defensa en caso de ataque. En 1985 fue declarada Bien de interés Cultural, como Monumento.
Su peculiar nombre, conocido ya, desde el siglo XV, deriva de los voladizos o matacanes superiores destinados a su protección y que denominan «Ladroneras», actualmente desaparecidas. Tenían un carácter defensivo y contaban con un parapeto por el que se podía observar y hostigar a los atacantes.
Su construcción se atribuye a la época de la dominación musulmana, según los materiales empleados, la falta de huecos exteriores o la proporción de su altura total, equivale al perímetro de la base. De hecho, la instrucción de 1497 para la provisión de un vigía permanente en esta torre refuerza la idea de que fue edificada en época nazarí.
La defensa de la costa
Torre Ladrones formaba parte de un complejo dispositivo de defensa costera basado en numerosas torres de señalización y fortificaciones, puesto en práctica en tiempos de los musulmanes pero favorecido y apoyado a partir de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, con el fin de proteger estas tierras de cualquier amenaza exterior y, especialmente, de las incursiones de la armada turca y de la piratería berberisca desde sus bases en el norte de África.
Integran este dispositivo una sucesión de torres almenaras, dispuestas como observatorios o puestos de vigilancia más o menos equidistantes entre sí y en primera línea de costa. El vocablo almenara procede de la voz árabe «al-manarah», que significa faro en alusión a los fuegos que se hacían en la terraza de la torre para avisar de la presencia de embarcaciones enemigas.

Comentarios
Publicar un comentario