Ir al contenido principal

Memoria y Olvido


 Memoria y Olvido

Recreación Estepona 2023


 La Guerra de la Independencia Española, que se desarrolló entre 1808 y 1814, enfrentó a España contra el Primer Imperio Francés. Este conflicto catalizó el surgimiento de un fuerte sentimiento nacional y motivó a miles de españoles a rebelarse contra la ocupación francesa, dando lugar a numerosos actos heroicos.

En este contexto, el pueblo de Algodonales celebra cada año, los días 4 y 5 de mayo, la recreación histórica de los valientes enfrentamientos contra las tropas francesas. Durante este evento, los participantes reviven el pasado, limpiando las ánimas de los fusiles, revisando la pólvora en los morrales y afinando cada cuchillo y objeto cortante, emulando aquellas jornadas en las que un grupo de heroicos campesinos desafiaron al ejército francés. A pesar de estar compuesto por 7000 soldados bien armados y experimentados, los relatos de la resistencia local son escalofriantes. Tras dos días de lucha, se cuentan historias de cómo las mujeres del pueblo defendían con sus propios cuerpos a maridos y padres, enfrentándose a la cruel respuesta de las bayonetas francesas. Al final de esta resistencia heroica, 239 personas habían muerto y 73 casas quedaron en cenizas. Sin embargo, su valentía y resistencia fueron tan destacadas que Fernando VII otorgó al pueblo el título de Villa.

 Desde el año 2005, estos heroicos hechos son recordados en Algodonales con varios días de actividades. Las calles se adornan y las vestimentas de época resaltan, evocando los dramáticos eventos de aquellos días. Este recuerdo sigue muy vivo en este enclave de la ruta de los pueblos blancos. De hecho, según registros históricos consultados, en 1870 se aprobó un presupuesto para una función religiosa y se distribuyeron 300 libras de pan a los pobres para conmemorar la heroica defensa del 1 de mayo de 1810.

Así, Algodonales se une a otras localidades de la provincia de Cádiz como Cádiz, San Fernando, Chiclana, Vejer y Tarifa, en la conmemoración de estos significativos acontecimientos históricos.

Resulta verdaderamente lamentable que nuestra ciudad no haya adoptado la tradición de realizar representaciones o conmemoraciones de las numerosas y valientes hazañas que han marcado su historia. A pesar de que hoy en día poseemos un conocimiento casi detallado de los antiguos teatros de operaciones militares y otras características relevantes de los enfrentamientos bélicos, tanto terrestres como navales, que involucraron a ejércitos de distintas naciones a lo largo de diversas épocas, esta ciudad permanece en un extraño conformismo que parece inexplicable.

Este olvido abarca eventos significativos como el enfrentamiento en Campamento, la intensa persecución hasta cerca de Torre Nueva, los audaces intentos de tomar Sierra Carbonera, y los ataques estratégicos de las tropas de Castaño, que, avanzando desde las cercanías de Gibraltar y bajo la protección de sus cañones, trataban de eludir el control y la vigilancia enemigos con el objetivo de socorrer a varias poblaciones, entre ellas Tarifa. Cada uno de estos eventos constituye un capítulo vibrante de nuestra historia, repleto de valor y astucia, que merece ser recordado y honrado.

Mientras muchas ciudades alrededor del mundo se enorgullecen y refuerzan su identidad a través de la celebración de sus gestas históricas, aquí parece que, por razones desconocidas, hemos decidido restar importancia a nuestro propio pasado. ¿Acaso fueron desconocidos aquellos linenses que, abandonando sus escasas pertenencias, corrían para unirse a las filas de Ballesteros, resguardándose entre las rocas de Sierra Carbonera y Gibraltar? ¿Cómo es posible olvidar aquellos momentos en que las rocas, desprendiéndose, caían sobre ellos causando innumerables muertes? En lugar de ello, adoptamos celebraciones importadas que, en ocasiones, carecen de relevancia o conexión con nuestro legado cultural. Este desinterés no solo impide que las nuevas generaciones conozcan y se inspiren en su historia local, sino que también minimiza la oportunidad de fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia a través del reconocimiento de nuestros antepasados y sus luchas.

Es imperativo reconsiderar cómo valoramos y promovemos nuestro patrimonio histórico, para no solo preservarlo sino también para inspirar un orgullo justificado y una comprensión más profunda de quiénes somos hoy.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...