Ir al contenido principal

LAS TRES GRACIAS

 

LAS TRES GRACIAS

Museo del Louvre




Hace un tiempo, Yolanda me compartió un archivo sobre la escultura que les presento hoy. En sus palabras, "nosotros también tenemos nuestras Tres Gracias". Inspirado por ello, he realizado una visita virtual al Museo del Louvre y he consultado diversas reseñas para ofrecerles una visión más completa de estas magníficas obras.


James Pradier: Las Tres Gracias
1831

Artista: Jean-Jacques Pradier, más conocido como James Pradier, nació en Ginebra (Suiza) el año 1790 y falleció en Bougival (Francia) el 4 de junio de 1852. Fue un destacado escultor y pintor activo durante el siglo XIX.

Dimensiones de la Obra:

  • Altura: 1,72 m

  • Ancho: 1,02 m

  • Profundidad: 0,45 m

Materiales y Técnicas:

  • Elaborada en mármol de Carrara.

Historial de la Obra:

  • El bloque de mármol comenzó a ser esculpido en abril de 1829. La obra, aún incompleta, fue exhibida en el Salón de 1831, bajo el número 3048, basada en un modelo en yeso completado en abril de 1825.

  • Adquirida por el Ministerio de la Casa del Rey el 27 de septiembre de 1831 y finalizada su transacción económica el 24 de octubre del mismo año.

  • Permaneció en el Museo Nacional del Castillo de Versalles hasta mayo de 1928 (registro MV 7723).

  • Transferida al Museo del Louvre en 1928, tras una decisión comité el 26 de abril de ese año y una orden de regularización el 28 de marzo de 1953.

Descripción Temática:
Las Tres Gracias representa a las diosas hijas de Zeus y la ninfa Eurinome, descendiente del titán Océano. Las hermanas, Eufrosine, Talia y Áglae (también conocida como Aglaya), simbolizan el encanto, la alegría y la belleza, respectivamente. Tradicionalmente, estas deidades son celebradas por presidir eventos llenos de placer, como banquetes y espectáculos de danza, y por otorgar la elocuencia y la sabiduría a los mortales favorecidos por ellas.

Las Tres Gracias eran figura central en las celebraciones del Olimpo, acompañadas frecuentemente por Afrodita y Eros, y a menudo se les veía en compañía de las musas, disfrutando de la música de Apolo. Estas deidades son retratadas en la mitología y el arte como perpetuamente jóvenes y hermosas, vestidas en túnicas o, en ocasiones, representadas desnudas, destacando su conexión con la naturaleza y la libertad de espíritu.

Características Artísticas:
Pradier destaca por su habilidad para capturar la gracia y la delicadeza de las figuras mitológicas, transmitiendo tanto la belleza física como la espiritualidad inherente a estas figuras. Las Tres Gracias es una obra que, por su ejecución magistral y su resonancia temática, continúa fascinando y atrayendo la admiración de público y críticos en la actualidad, siendo un testimonio perdurable del talento de Pradier y del ideal clásico en el arte.

Museo del Louvre


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...