Ir al contenido principal

La Influencia de Emperadores Hispanos en la Educación Romana

 

La Influencia de Emperadores Hispanos en la Educación Romana

Fachada oeste de la Biblioteca de Adriano


Hasta los últimos tiempos de la historia romana, el programa de estudios mantuvo sus características esenciales, que se remontaban a los primeros registros disponibles sobre el tema. Sin embargo, gradualmente, durante la época del Imperio Romano, las autoridades públicas comenzaron a intervenir en el ámbito educativo. En un principio, los emperadores romanos tenían un genuino interés en promover la educación nacional. Por ejemplo, Augusto, estableció una escuela en su propio palacio y financió al maestro. Tiberio, protegió a los docentes y nombró senador a un humilde maestro de escuela. Vespasiano fue el primero en otorgar un salario oficial a ciertos profesores. Trajano, un emperador hispano, implementó una institución peculiar para asegurar la educación de 5,000 niños italianos y luego extendió este beneficio a todas las provincias, fundando numerosas escuelas y asignando sueldos a los profesores. Adriano, nuevamente de origen español, también eximió de impuestos a retóricos, filósofos, gramáticos y médicos, aunque reguló el número de profesores beneficiados en cada ciudad, incluso en las más pequeñas.

En realidad, la financiación de las escuelas recaía principalmente en los municipios, y los patrocinadores privados solo brindaban apoyo adicional. De hecho, existía una estructura organizativa municipal para la educación.

En el año 176, Marco Aurelio, de origen español, gastó grandes sumas para establecer cuatro cátedras de filosofía, dos de elocuencia, una de sofística y una de enseñanza práctica en Atenas. Alejandro Severo edificó instalaciones para la enseñanza de gramática, retórica, medicina, matemáticas y mecánica aplicada a la construcción. Además, garantizó que los niños de familias pobres, cuyos padres no podían pagar su educación, tuvieran derecho a asistir a estos cursos durante un año. De esta manera, se consolidó la enseñanza oficial.

Una ley promulgada por el emperador Juliano estableció que los nombramientos de profesores en estas instituciones públicas estaban bajo su autoridad, pero como no podía estar presente en todas partes, delegaba el proceso de selección a una junta de curiales en cada ciudad. Ciudades como Marsella, Burdeos, Autun y Trevéris se convirtieron en centros destacados de educación. Decretos emitidos por Graciano y Teodosio, también de origen español, establecieron los salarios y el número de cátedras. En el año 370, un edicto de Valentiniano I reguló la conducta de los estudiantes en Roma. Se requería que los estudiantes tuvieran una tarjeta de identificación emitida por el magistrado de la provincia de origen, que incluyera información sobre su lugar de nacimiento, edad y educación previa. Los estudiantes debían informar a las autoridades sobre a qué institución planeaban asistir y dónde vivirían. La policía supervisaría su asistencia a la escuela, la frecuencia con la que iban al teatro y a eventos deportivos, así como su horario de regreso por las noches. En caso de problemas, se tenía el derecho de enviar al estudiante de regreso a su lugar de origen. El permiso de residencia era válido hasta los veinte años, después de los cuales el estudiante estaba obligado a marcharse, y era responsabilidad del prefecto de la ciudad hacer cumplir esta norma.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...