Ir al contenido principal

El Mercado de la Concepción: "Uno de los mejores construidos en condiciones en nuestro país"

 

El Mercado de la Concepción: "Uno de los  mejores construidos en condiciones en nuestro país"





Siempre que abordo un tema y encuentro múltiples fuentes que lo cubren extensamente, tiendo a simplificarlo para beneficio del lector. En este caso, al tratar sobre el mercado de la Concepción, he seguido la misma línea, proporcionando puntos clave para facilitar su comprensión. Sin embargo, no me limito a consultar solo unas pocas fuentes confiables. Esto me permite, en la mayoría de los casos, obtener información adicional. Como era de esperar, también me encontré con la falta de atención en los grupos autodenominados de carácter cultural y por parte de los órganos pertinentes y del propio Ayuntamiento de la ciudad hacia el documento más importante relativo a la historia de la Ciudad de La Línea, específicamente el de la segregación. Esta omisión es especialmente notable dado el impacto que este documento ha tenido en la historia local. En relación con el mercado, este enfoque me llevó a descubrir detalles que no estaban disponibles en las fuentes mencionadas. Por lo tanto, al final de este resumen, he incluido un recurso adicional que considero invaluable para complementar la descripción.  

1. Antecedentes del Mercado al Aire Libre:

  • La Plaza de Christou, conocida hoy como Plaza del Pintor Cruz Herrera, fungía como mercado público al aire libre desde alrededor de 1870, adquiriendo el apodo de Plaza Vieja.

  • Descripción de la plaza en aquel entonces: terreno arenoso y parcialmente empedrado, bordeado de barracas de madera, destacando cinco de mayor tamaño de color verde destinadas a la venta de frutas y verduras.

  • El pescado se vendía en una rinconada de la calle del Águila, lugar conocido como “rincon del pescado”.

2. Origen del Mercado de Abastos:

  • En 1873 surge la necesidad de establecer un mercado de abastos más formal para la villa.

  • Propuesta inicial de ubicación en la calle San Pedro, pero se decide construirlo en el "huerto de los pajareros" al año siguiente.

  • Aprobación de la demarcación y alineación de la plaza de abastos en marzo de 1874 según el plano elaborado por el Perito Alarife don Ildefonso Urbano Urbano.

  • Inicio de las diligencias para la expropiación de terrenos en octubre de 1879.

3. Construcción y Apertura del Mercado de Abastos:

  • Comienzo de la construcción en mayo de 1882, tras el reconocimiento del arquitecto don José Gallego y la autorización del Sr. Gobernador Civil.

  • Duración de la construcción: alrededor de 14 meses.

  • Ocho años de deliberaciones desde la presentación del primer proyecto en 1874 hasta la subasta de las obras en 1879.

4. Características y Estructura del Mercado:

  • Descripción del edificio: trazado rectangular con dos plantas, orientado de norte a sur, con dos puertas de entrada y salida en cada fachada.

  • Detalles arquitectónicos: cierres de rejas metálicas en la nave central, iluminación natural proporcionada por 32 huecos arqueados en la parte superior.

  • Techumbre: estructura metálica con tejas planas en dos aguas y dos paños superpuestos.

  • Funciones de los locales en los frontales del mercado: viviendas para administradores durante el periodo de concesión y posteriormente, escuelas nacionales y comedores escolares.

5. Funcionamiento Interno del Mercado:

  • Distribución de los puestos en los primeros años: la pescadería en el centro de la nave, carnicerías, pollerías, chacinerías, frutas y hortalizas en los laterales, y mayoristas o remitentes en los locales superiores bajo las arcadas frontales.

6. Algunos detalles:
  • En cada una de las cuatro esquinas del nuevo edificio, disponía de un local para café. En los locales de la parte alta un día sirvieron de viviendas para los administradores del mercado en el periodo de la concesión, se instalaron después dos escuelas nacionales, en una de las cuales empezaría a funcionar uno de los primeros comedores escolares de aquella época. A su alrededor comenzaron a surgir todo tipo de negocios.

La descripción que proporciona la Guía de Cádiz sobre el Mercado de La Línea de la Concepción resalta su importancia y su magnificencia en su época. Esta referencia histórica enfatiza la relevancia del mercado en el contexto regional, destacando su imponente arquitectura y su función vital como centro comercial en la zona. Por lo tanto, utilizar esta cita de la Guía de Cádiz después de la descripción detallada del mercado proporcionaría un respaldo adicional a la importancia y la impresionante presencia que este edificio tenía en su momento.

 “Es verdaderamente notable el nuevo Mercado público, su concesionario Don Adolfo del Castillo, Arquitecto de la Real Academia de San Fernando. Este edificio, muy sencillo en su acertada disposición y distribución, no lo es menos en sus bien proporcionadas formas, desarrolladas con la mayor solidez á favor de una esmerada fabrica mixta de sillería, mampostería y ladrillo, predominando este último material; toda la viguería, armadura, cancelas y grandes ventanas de la nave central son de hierro; el suelo del piso bajo es de duro y limpio hormigón de cemento y de mármol el de las dependencias altas. La planta del edificio es un rectángulo completamente aislado de 50 X 28 m. dividido en cinco naves la principal en el centro con doble altura y formando doble T con las de testera é ingreso, que son de dos pisos y situadas sobre los lados menores del rectángulo, y las otras dos laterales de una sola altura y piso ocupan el resto de aquel á uno y otro lado de la nave central; siendo la simetría del edificio perfecta en llanta y alzados con relación á cada uno de los dos ejes del mismo. Las dependencias todas, como los pabellones ó galerías depuestos y sus calles ó tránsitos, están cómoda y ampliamente distribuidas en las distintas naves, cuya ventilación es perfecta, y su disposición resguardada de los rayos solares del medio día, tan perjudiciales en nuestro clima para la conservación de los artículos alimenticios, y muy especialmente de la carne y el pescado, cuyos puestos en el edificio que describimos tienen además la circunstancia del mayor aseo, por ser los unos de hierro y mármol y estar revestidos los otros de lucientes azulejos blancos; siendo los mostradores de la referida piedra. Para la limpieza y demás usos del Mercado, que es uno de los de mejores condiciones recién construidos en nuestro país, tiene agua de pozo abundante y buena en un depósito central siempre surtido por medio de una bomba de doble acción. Lastima es, sin embargo, que con las buenas condiciones de solidez, comodidad, higiene y belleza del edificio, contrasten desagradablemente las calles de avenida y circunvalación del mismo, por ser arenales sin empedrar, convertidos en basureros de todo aquel barrio, á lo que debiera ponerse el oportuno remedio”.

- He utilizado como recursos principales las obras de José de la Vega Rodríguez (Cien años de Historia 1870-1970) y la Línea de mis Recuerdos de Antonio Sánchez Cabezas. También algunos artículos de Francisco Tornay, todos aportan valiosos datos históricos, y como he mencionado anteriormente la Guía de Cádiz de la época. Aunque he manejado otras referencias las considero menores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...