Trazando el Mapa de la Nueva Silicon Valley: El Ascenso de Málaga como Hub Tecnológico
![]()  | 
| Fuente: Málaga TechPark | 
En el sur de España, donde el sol y el mar se encuentran con la innovación y la tecnología, se está escribiendo una nueva historia. Málaga, conocida durante mucho tiempo por sus playas doradas y su rica herencia cultural, está experimentando una transformación asombrosa. En las últimas décadas, esta ciudad costera ha emergido como un centro tecnológico de primer nivel en Europa, atrayendo a emprendedores, inversores y mentes creativas de todo el mundo. ¿Cómo pasó Málaga de ser un destino turístico de renombre mundial a convertirse en un epicentro de la innovación tecnológica? En este artículo, exploraremos el sorprendente ascenso de Málaga como la "Nueva Silicon Valley" y las fuerzas impulsoras detrás de esta transformación. Desde el Parque Tecnológico de Andalucía hasta las startups disruptivas que llaman a Málaga su hogar, este viaje nos llevará a través de un emocionante paisaje tecnológico que está redefiniendo el futuro de esta encantadora ciudad costera.
Desde nuestra perspectiva, resulta desafiante establecer una fecha precisa para el cambio que transformó a Málaga en un destacado centro tecnológico emergente. Nuestras investigaciones indican que este proceso fue gradual a lo largo de décadas. No obstante, podemos identificar diversos hitos y factores fundamentales que contribuyeron a esta transformación:
Década de 1980: Un momento clave fue la creación del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en 1982. El PTA proporcionó la infraestructura necesaria y un entorno propicio para el surgimiento de empresas tecnológicas y la investigación.
Década de 1990: Durante este periodo, el PTA siguió creciendo y atrayendo empresas tecnológicas. También se establecieron startups y centros de investigación en la región.
Década de 2000: Málaga experimentó un notable aumento en la inversión tecnológica y la creación de empresas basadas en tecnología en este período. Las universidades locales desempeñaron un papel crucial en la formación de talento tecnológico.
Década de 2010: Las inversiones en infraestructura y educación tecnológica se intensificaron, y la ciudad comenzó a atraer la atención de inversores nacionales e internacionales. Se establecieron más startups y empresas tecnológicas en la región.
Década de 2020: A lo largo de esta década, Málaga continuó consolidándose como un centro tecnológico, atrayendo cada vez más talento e inversión. Eventos tecnológicos y hackathones también contribuyeron al crecimiento de la comunidad tecnológica.
Las aspiraciones de convertir a Málaga en una ciudad tecnológica son altamente factibles, dado el sólido desarrollo de su infraestructura, que inicialmente se concibió como un equivalente al Silicon Valley español.
En la actualidad, el Parque Tecnológico de Málaga alberga a más de 650 empresas de las 66 son extranjeras procedentes de 21 países, y emplea a más de 24,000 trabajadores, fomentando una interacción continua entre estudiantes, investigadores y profesionales de diversas compañías. La Universidad de Málaga muestra un compromiso sólido al colaborar activamente con el parque tecnológico, contribuyendo con más de 25,000 estudiantes, incluyendo más de seis mil en programas de ingeniería.
Informes actualizados, además de la página oficial, indican que el TechPark aporta el 19% del Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad de Málaga y también genera el 20% del empleo en la zona. Numerosas empresas eligen ubicarse en el parque debido a las ventajas que ofrece tanto el parque como la ciudad en sí.
Gigantes tecnológicos como Huawei, Orange y Oracle ya tienen presencia en el parque tecnológico, junto con más de 150 empresas en los sectores de Informática y Telecomunicaciones. Algunas, como Google y Vodafone, se sometieron a un proceso de selección entre ocho ciudades de cinco países antes de establecerse en Málaga. Se prevé que estas inversiones movilicen 225 millones de euros en cinco años y generen más de 600 empleos altamente calificados.
En el caso de Google, durante una cumbre de ciberseguridad en Madrid, la compañía anunció la apertura en 2023 de un Centro de Ingeniería de Seguridad en Málaga, que será el segundo más grande de Europa. Kent Walker, Presidente de Asuntos Globales y Director Jurídico de Google, compartió la noticia en Twitter y afirmó que Málaga se convertirá en un epicentro global de investigación en ciberseguridad y malware.
Además, el parque tecnológico está involucrado en proyectos propios, como el eCityMálaga, una iniciativa de economía colaborativa público-privada destinada a convertirse en un referente de sostenibilidad y circularidad en áreas como la energía, el transporte, la construcción y la gestión de recursos. Se proyecta que para 2027, el parque tecnológico de Málaga se transformará en el primer espacio urbano de una Ciudad Circular, siendo ecoeficiente, 100% renovable, innovador y digital, lo que le permitirá autosostenerse.
Este ambicioso proyecto se lleva a cabo gracias a los esfuerzos continuos de la ciudad y las administraciones locales y nacionales, que trabajan incansablemente para hacer realidad el sueño de que Málaga sea la sede de la Expo 2027.
![]()  | 
| Fuente: Málaga TechPark- Universidad Talento  | 
En ocasiones, al leer sobre tales logros, se despierta un sentimiento de confianza y esperanza en el potencial de la colaboración y la inclusión, así como en la capacidad de las personas para trabajar juntas en pos de objetivos comunes. En este sentido, permítanme reflexionar sobre un ejemplo concreto: en las últimas elecciones municipales, el único eslogan del Sr. José María García Urbano, Alcalde de Estepona, fue "Ahora a por la Universidad", y ciertamente se ha llevado a cabo. Personalmente, he tenido el placer de felicitarlo en varias ocasiones, una de ellas durante el acto de inauguración de una calle en honor a la Guardia Civil. Asimismo, en Algeciras se observa una especial preocupación por el fomento del conocimiento, lo que me lleva a cuestionar si existe alguna conexión entre estos esfuerzos y la expansión tecnológica en Málaga. En caso afirmativo, cabe preguntarse: ¿Quién está transmitiendo esta información a nuestros jóvenes?


Lo intentas, pero predicas en el desierto.
ResponderEliminar