Ir al contenido principal

Steinmetz: Genio Eléctrico

 

Steinmetz: Genio Eléctrico

Estación Marconi en Somerset, Nueva Jersey en 1921, en el día que Albert Einstein dio un tour por la estación. Charles Proteus Steinmetz está a su lado en el centro de la foto y detrás de ellos se encuentra John Renshaw Carson. Nacido con cifosis y displasia de cadera, era pequeño y jorobado. Proteus murió dos años después de tomada la foto


En la era actual, la prevalencia de noticias pregrabadas o "enlatadas" es cada vez más evidente. Aunque Aristóteles abogaba por conocer la verdad, la prisa, la falta de tiempo y las abrumadoras ocupaciones han llevado a muchos a optar por lecturas superficiales que solo exigen lo estrictamente necesario para comprender la información.

Esta reflexión cobra relevancia al abordar la historia de Charles Proteus Steinmetz, ingeniero eléctrico y matemático germano-estadounidense, nacido el 9 de abril de 1865, y fallecido el 26 de octubre de 1923. Steinmetz, conocido coloquialmente como "el brujo de Schenectady", ganó su apodo por su apariencia distintiva, su enfoque poco convencional y su capacidad para resolver desafíos complejos en ingeniería eléctrica.

Steinmetz fue un prodigioso hombre de ciencia, destacando como matemático y genial electricista. Su destreza le permitía generar rayos y truenos a voluntad, y desde su infancia, se sintió atraído por la astronomía y estudió simultáneamente química y electricidad. A pesar de los desafíos al llegar a América, Steinmetz superó adversidades gracias a la influencia de un amigo, encontrando empleo en la fábrica de motores eléctricos Yonkers.

En pocas semanas, se convirtió en un fenómeno científico reconocido en Estados Unidos, obteniendo títulos honoríficos de universidades y accediendo a los renombrados laboratorios de Schenectady de la General Electric Company. Aunque Steinmetz era conocido por su sencillez y modestia, cultivó una amistad con Edison y prefirió la reclusión en los laboratorios de Schenectady. Su desinterés por el dinero era tal que nunca llevaba efectivo, optando por el tranvía y rechazando los automóviles eléctricos que él mismo había inventado. Su único lujo era un enorme puro que siempre estaba encendido en su boca. Aunque soltero, Steinmetz dejó una huella indeleble en la historia de la ciencia. La historia sobre su intervención en las fábricas de Ford, a pesar de carecer de respaldo histórico, se popularizó a través de una carta a la revista "Life" en mayo de 1965, propagándose ampliamente en libros y artículos.

La nota contaba que Charles Proteus Steinmetz resolvió un problema en una planta de energía al marcar una "X" en un componente. Al recibir una factura, los directivos sorprendidos solicitaron un desglose. Steinmetz detalló: "Marcar la 'X': $1, Saber dónde marcar la 'X': $9,999", resaltando el valor de su experiencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...