Ir al contenido principal

SG-3 Kola: El Pozo Más Profundo Jamás Perforado en la Tierra

 

SG-3 Kola: El Pozo Más Profundo Jamás Perforado en la Tierra

Facebook



La perforación del pozo, ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Zapolyarny en la península de Kola, cerca de Noruega y Finlandia, en el raión de Pechenga de la actual Rusia, comenzó en 1970 a través de la expedición de exploración geológica del complejo Kola de perforación profunda del Ministerio de Geología de la URSS. En septiembre de 1981, el pozo alcanzó una longitud de 10 mil metros, y durante esa década, aproximadamente 500 personas trabajaban en él. Para abril de 2008, el equipo había reducido su tamaño a 220 personas.

Este proyecto de perforación de pozos tenía como objetivo el estudio de los complejos estructurales y materiales de la corteza terrestre. Los datos obtenidos permitieron un análisis detallado de la estructura geológica y la geodinámica de la corteza terrestre.

La profundidad del pozo SG-3 a principios de 1991 llegó a los 12.261 metros, lo que le valió el reconocimiento en ese año en el Libro Guinness de los Récords como el pozo más profundo del mundo. Científicos rusos y extranjeros han comparado la perforación de tales pozos con la complejidad de un vuelo espacial y han advertido que su cierre causaría un daño irreparable a la comunidad científica global.

Es importante destacar que, aunque en otros países se han realizado pruebas de perforación profunda, ninguna ha logrado alcanzar una profundidad semejante a la del pozo SG-3 en la península de Kola.

¿Qué descubrieron los científicos?

En primer lugar, se encontró una abundante presencia de agua en las profundidades del pozo, aunque esta agua estaba compuesta por oxígeno inusual y átomos de hidrógeno extraídos de minerales rocosos. Sorprendentemente, se hallaron fósiles de plancton a una asombrosa profundidad de 6700 metros.

El entorno en estas profundidades era extremadamente cálido, con temperaturas que superaban los 176 grados centígrados. A pesar de todo el esfuerzo invertido y las décadas de trabajo, este pozo representó solo el 0,2% del camino hacia el centro de la Tierra.

Los trabajos se detuvieron en 1992 debido a desafíos técnicos insuperables, ya que la temperatura de alrededor de 180°C provocaba un flujo constante de fango e hidrógeno, haciendo imposible seguir profundizando en la corteza terrestre.

En 2008 el pozo quedó abandonado. Existe una leyenda urbana que afirma que los sonidos a veces escuchados desde su interior eran lamentos y gritos, lo que dio lugar a muchas leyendas, incluyendo la creencia de que el Pozo Superprofundo de Kola llegaba hasta el infierno y que los sonidos eran los lamentos de quienes estaban siendo castigados en el inframundo. Es importante destacar que estas afirmaciones son radicalmente falsas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...