Ir al contenido principal

Descubriendo el Pasado : El Expediente de Segregación de La Línea

 

Descubriendo el Pasado: El Expediente de Segregación de La Línea (a)



Nuestro trayecto avanza con firmeza, aunque en ocasiones parece que aún transitamos por los antiguos senderos intransitables, entre arenas movedizas que evocan dunas y vientos que ciegan. Rememoramos los tratos discriminatorios de hace trescientos años, que guardan semejanza con los desafíos actuales, cuando iniciamos nuestro camino sin un hogar donde cobijarnos, con un pasado marcado por la desdicha. A pesar de ello, nuestro presente sigue siendo desafiante y el futuro se vislumbra incierto, entre el anhelo de lo que deseamos y las obligaciones impuestas.

En nuestro escrito anterior, optamos por una narrativa que permitiera a nuestros lectores conectar con los acontecimientos, evitando la mera transcripción del documento emitido por el Consejo de Estado, así como la inclusión del escrito del Ministro de la Gobernación remitido a la Diputación. Todas estas copias están disponibles en la publicación cultural de La Línea, en el suplemento dedicado a nuestra ciudad.

Hoy, sin embargo, decidimos abandonar esa narrativa que facilita la comprensión y nos ajustaremos a proporcionar una copia reescrita del documento original, de modo que resulte más accesible para el lector. No obstante, una vez que se publique el documento completo, adjuntaremos el original tal y como aparece, junto con su lugar de procedencia y demás detalles pertinentes, que pronto se revelarán.

Durante la lectura, puede dar la impresión de que conocemos el contenido, y estarían en lo cierto, pero pronto comprenderán que difiere significativamente de lo que se espera. Tras completar la publicación, compartiré algunos comentarios al respecto.

 El documento del que hablo no me consta que haya sido mencionado ni oralmente ni por escrito en los medios habituales de información, pasados ni actuales. Ha estado oculto durante 155 años, esperando a que alguien intuyera su existencia, lo buscara y deseara compartirlo, al menos con aquellos que aprecian la historia de La Línea. Se trata del cuerpo completo del expediente de segregación de La Línea, elaborado por la Comisión de Diputación constituida para tal fin.

Año 1869

 La comisión a cuyo informe pasó el expediente promovido por varios vecinos de la Línea de Gibraltar en que solicitaban la separación de la ciudad de San Roque para formar distrito nuevo y Ayuntamiento separado, presento el siguiente dictamen:

 Excmo. Sr. “ Varios vecinos de la Línea de Gibraltar solicitan la separación de San Roque para formar un distrito nuevo y Ayuntamiento separado. Este grupo de población es una aldea formada desde el último sitio puesto a Gibraltar, que dista de San Roque más de una legua y menos de media de aquella ciudad, a cubierto de los tiros ordinarios de la Plaza en una llanura de la costa, a retaguardia de la línea española de fortificaciones, a la falda de la sierra nombrada Carbonera y en las avenidas de Algeciras y de la Costa de Levante. Es por último la confluencia de todos los caminos que conducen a Gibraltar, y la población empieza desde el mismo rastrillo de las puertas que cierran la carretera para aquella Ciudad.

 La exposición que forma por cabeza de este expediente, hecha en la Línea de San Roque, en 16 de julio, contiene los extremos siguientes: Que la población de que se trata es hoy un distrito Municipal de San Roque. Que consta aproximadamente de 400 vecinos, con 136 casas de mampostería, bien y perfectamente edificadas, y de 150 huertos en los que se ejerce la agricultura para dar productos a sus habitantes y a los de Gibraltar. Tiene barcas de pesca, canteras, caleras, y fábricas de ladrillos, cuyos productos industriales se exportan a distintos pueblos de la península. Que existen tiendas, distintos comercios, plazas de mercado, y diferentes industrias para no necesitar de auxilio extraño en las distintas necesidades de la vida. Que tiene una demarcación rural como termino jurisdiccional concedido por la Municipalidad de San Roque al Pedáneo elegido para aquel punto. Que la propiedad y la industria contribuyen para las necesidades municipales, Provinciales y del Estado, no con arreglo a su población, sino relativamente al cómputo con S. Roque, y a pesar de todo el crecimiento constante de su vecindario demuestran las condiciones permanentes de vida que se ejercen en aquel territorio. Que San Roque, como cabeza de distrito, absorbe esos elementos vitales de asociación y engrandecimiento, porque disponiendo el Municipio de los fondos consignados en los presupuestos, los aplica al casco de la Ciudad y deja desamparada a la Línea en su más preferentes atenciones. Que tiene privada de una Academia de niñas, de médico y de matrona; Que nada le concede para policías urbana, ni de seguridad; y que el empedrado, embaldosado, alumbrado y peatonal de seguridad tienen que costearlo los vecinos separadamente de lo que contribuyen con exponer que contando sus recursos propios para sostenerse con independencia pudiéndose señalar un término jurisdiccional proporcionado a su población, solicita la separación de San Roque, y la formación de un municipio independiente fundándose en los artículos 28 y 29 de la ly de 21 de Octubre de 1868.

Atención al extraordinario y emotivo alegato que hacen los padres de la Línea

 Para cumplir con los citados artículos en la parte de sustanciación del expediente se acordó dar vista al Ayuntamiento de San Roque para que informara y a los reclamantes para que expusieran y concretaran los elementos de subsistencia con que contaban para pedir su emancipación “Los reclamantes exponen= 1º Que la población de que se trata trae un origen histórico digno de perpetuidad por los esfuerzos servicios que el honor español hizo ante los muros de Gibraltar, en los diferentes sitios sostenidos contra aquella Plaza. = 2º Que los cimientos de esa histórica población se echaron por los ejércitos nacionales creando allí fortificaciones y edificios militares, donde los Reyes Españoles, los Embajadores de otras naciones, los extranjeros y los nacionales, nobles y del Estado llano, consumieron allí muchos años para rescatar una ciudad española y desagraviar el honor de España de los ultrajes que se le habían inferido.= Que victimas de este patriotismo fueron el Rey D. Alfonso el Sabio y otros muchos varones ilustres.= 3º Que el fomento de esa población se debe a las grandes fortificaciones construidas cuando la reconquista; a los elementos militares que allí se condensaron no tan solo en tiempo del sitio, sino también después de la paz de Utrech con motivo a las guarniciones pertenecientes y personal de todo género que fue menester conservar en aquel punto como fronterizo, y la Línea avanzada de defensa del territorio español.= Que por la destrucción de las fortificaciones, y menos importancia de un punto estratégico, solo se conserva hoy un destacamento militar, y el amplio de personal y material necesario a su objeto, lo cual es una clase fija y constante de población. = 4º Que con unos elementos extraordinarios se han desenvuelto los naturales fijos y permanentes de subsistencia, que llevan siempre consigo las agrupaciones de personas de distintas categorías y posición social, pero con especialidad en un punto como el que se trata, y con un objeto determinado de importancias, porque celebraba la paz y confirmaba la cesión de Gibraltar en el tratado de Utrech, quedaba esa población importante bajo el dominio de los Ingleses pero bajo el amparo de España, porque una ciudad de un vecindario, con una guarnición grande, y todo el personal necesario a su conservación pero reducida a los pequeños límites de un poco mas de sus muralla, completamente estériles, necesitaba el amplio diario de carne, verduras y otros muchos artículos necesarios a la vida, que no podían importarse de otros países. Los mismos habitantes de esa Ciudad que se aumentara después hasta el extremo de constituir un punto comercial de los primeros de Europa y su Bahía, muchas veces el centro de operaciones marítimas de mucha importancia necesitaban salir de los estrechos límites de sus recintos, y a los desalojos de la vida de aquellos habitantes, y al trato y comunicación de la plaza se debe la creación de todos los pueblos del Campo de San Roque y Algeciras y con especialidad el de la línea.= Los exponentes dicen que los habitantes de ella se dedicaron al cultivo de vegetales y a la adquisición de otros varios artículos para el abastecimiento diario de la Plaza y a estas industrias y a su constante asiduidad se debe la formación de un pueblo hoy propietario, agrícola, comercial, con calles, plazas, iglesia, cementerio, escuelas, fondas, cafés, comercios, industrias, labranza, cria de ganados, explotación de cantero, pesca, fábricas de varios géneros, exportaciones de sus productos, y en fin, cuanto se necesita en una población.


Ellos sin libertad, sin elementos propios de desarrollo, y bajo la presión de una Capital que le ha contenido en su desenvolvimiento han podido llegar a tener 400 vecinos útiles a su patria. = Los exponentes suponen que declarada su autonomía y verificada la separación se desenvolverán naturalmente todos los elementos de la riqueza y estimulados con los beneficios de la libertad creen que han de llegar en poco tiempo a formar una Villa de la mayor importancia. = Aseguran, con los recuerdos de la historia, que su terreno que han producido vinos exquisitos, y puede volver a producirlos cuando sus habitantes se dediquen a ese cultivo, como también al del arbolado de construcción, frutales, hortalizas, semillas, y cereales, por todo esto promete la bondad del clima, ampliado con aguas en abundancia de pozos artesianos, y por otros método, pues la experiencia les ha enseñado que se encuentra a poca profundidad. =

En fin, concluyen diciendo, que además de los recursos ordinarios producto del recargo en las contribuciones sobre la propiedad y la industria, tienen aprobado un arbitrio de un real en carga de los productos del país que introduzca en Gibraltar, presupuestado en 26 880 reales, y que siendo el proyecto que presentan, para todas las obligaciones del día en que se les autorizase la independencia el de 3595 escudos con aquella sola renta tienen y les sobra por ahora para cubrir sus atenciones principales. =

“Informe de Ayuntamiento de S. Roque”= Evalúa esta Corporación el informe oponiéndose a la segregación de la línea fundados en los extremos siguientes: = 1º Que el expresado pueblo está considerado como una parte integrante de aquella Ciudad; y aunque consta de 391 vecinos, con los caseríos que le son adjuntos, la mayor parte tienen el carácter de transeúntes; y los que no se encuentran en este caso, están a merced de la Autoridad Militar que puede especularlos de aquel sitio que habitan con esa condición por cuya razón y en utilidad de los mismos cree que no debe ser atendida la reclamación. = 2º Que aunque por contribución para el Estado paga la línea por territorial entre vecinos y transeúntes 2789 escudos de de industrias 640; no contribuye para los gastos municipales más que con 924,546 escudos por territorial, y 256,388 por industrial cuya suma de 1182,934 cree que es muy escasa, cuando le desconocen otra clase de recursos propios para satisfacer los gastos de la emancipación.= 3º Que el termino propio del referido punto lo desconoce el Ayuntamiento, pero que consiste en pequeños huertos y alguna huertas, todo dentro de la zona militar de mar y tierra, y con obligación de abandonarlo en cuanto lo ordene el Comandante General, pues con esa condición se les ha concedido el permiso para labrar y construir; que esos huertos y el caserío fabricado es lo que constituye su principal riqueza, y que no le conocen otras, ni inscripciones, derechos, créditos activos y pasivos, pastos aprovechamientos, ni usos públicos. Que siendo muy reducido el término municipal de San Roque no consiente el Municipio en que se segregue cosa alguna para cederla en benéfico de los otros.= 4º Que la mayor y más sensata parte del vecindario rechazan la emancipación.= 5º que la línea nunca ha tenido termino propio, porque siempre ha figurado como Barrio de San Roque.= 6º Que no tiene fábricas, industrias, ni agricultura, que su vida es precaria y dependiente de la mayor o menor prosperidad de Gibraltar; que sus costumbres están pervertidas, y temen que separados de la protección que le dispensa San Roque ha de ser una guarida de fugitivos y de gentes mal avenidas con todo lo que tienda de orden= 7º = Finalmente aducen varias razones para manifestar que careciendo de recursos propios naturales y dependiendo su existencia de las ordenes del Gobierno por una parte, y por otra de la eventualidad de las condiciones de Gibraltar cree que no debe concedérsele la emancipación.= 

Ojo a esta inédita aportación. 

 Los solicitantes representados por Lutgardo López y D. Carlos Bianchi presentaron el 6 de octubre una comunicación en que en que robusteciendo las razones de la primera exposición, y haciéndose cargo de algunos extremos del acuerdo del Ayuntamiento de San Roque para combatirlos, concluyen solicitando, 1º La Segregación de la línea con su término jurisdiccional. = 2º Que se asignen en su división los terrenos, bienes, pastos aprovechamientos, usos públicos y créditos activos y pasivos con arreglo a su riqueza y población, y elegido a la manera que toque con sujeción a las leyes. = 3º = Que se le concedan las inmunidades que la ley de 3 de junio de 1868, reconoce a las nuevas poblaciones al constituirse en Municipio y 4º= Que se designe la población con el título de Villa de la Línea de la Victoria. =

 Existen en el expediente otros datos oficiales y estadísticos de que se hará uso en lugar oportuno; y hechas la relación de la solicitud e informe del Ayuntamiento de San Roque, la Comisión pasa a emitir su dictamen:=

 No se ha encontrado en el archivo de la Corporación precedente alguno desde la instalación de los cuerpos populares, de un caso análogo de esta provincia, al que presentan los individuos de la Línea de Gibraltar. No se ha recurrido al Archivo de fomento porque esto sería hoy inútil por el estado en que se encuentra desde el destrozo verificado verificado cuando los acontecimientos de Diciembre, y porque en todo caso, los muchos precedentes que existirán de la construcción y segregaciones de los pueblos que componen la provincia, no darían circunstancia análogas, porque entonces regían principios políticos diferentes, fundamentos; fundamentos, sociales y de otra naturaleza, y razones de diversa índole que servirían de criterio dy de norma de conducta en aquellos tiempos, no aceptables hoy. - La comisión cree que no necesita precedentes antiguos para este informe por que existe un precepto legal, determinado y conciso, que determina la manera, forma, y circunstancias que han de concurrir hoy para la formación, agrupación o segregación de poblaciones, que es la ley de 21 de Octubre de 1.868.- Sobre el fomento de la población como en muchas cuestiones de administración municipal, han estado discorde los partidos políticos en España, opinando unos por las agrupaciones, y otros por las separaciones, de ahí la contradicción que se encuentran en las leyes municipales que han regido durante el sistema constitucional, sin acudir a los tiempos del absolutismo, en el cual no había otro criterio, que una veces la agrupación para la defensa del territorio, y otras la segregación, por que aún acomodada a los Sres feudales; potentados o ricos influyentes en beneficio propio.= de tan en contra dos sistemas ha provenido la fatal causa de que nuestro territorio esté tan despoblado, cuando él puedes producir, lo menos, para otras tanta población mas de las que hay.= Afortunadamente vivimos bajo la influencia de una Ley y de un sistema político descentralizado que acoge la idea de libertad prudente y de independencias razonable como término medio entre las dos tendencias.= Vivimos también bajo la influencia de otras ley especias que sé no es todo lo protectora que debe ser para el fomento de la población, contiene bases descentralizadoras y promete ventaja que habrán de dar su resultado práctico tan luego como la Constitución del país sea verdadera, y puedan los capitales emplearles con descuido en esta clase de empresas.

Esta ley es la de 3 de junio de 1868 sobre poblaciones rurales, pero la comisión cree que no tiene aplicación para el presente caso.= Ambas leyes imprimen en el carácter de las circunstancias presentes, la necesidad de optar por el sistema descentralizador, de libertad y de independencia razonables.= Bajo este concepto la ley de tres de junio promete favorecer el pensamiento de la creación de poblaciones (iguales?) para estimular el capital a su objeto; y la de 21 de octubre a mejorar lo existente dictando el art. 28 y siguientes que determinaran las circunstancias y la forma en que se han de hacer las separaciones y las agregaciones.= Establece esta el tipo de 200 vecinos como base de separación o de agregación y la condición de tener elementos propios de subsistencia. De ahí la facultad para agregar las porciones menores de aquel tipo si no tienen recursos para continuar independientes; y para segregar un grupo igual si tiene aquellos recursos, o se les puede facilitar.= Bajo este concepto la comisión adoptando el principio de la Ley, opina por la segregación de la Línea y funda ese dictamen en la razón social, en la económica en la política y en la legal que asisten a los vecinos de la Línea por los antecedentes que se han aducido.= 

 “Razón Social”= Los pueblos se constituyen con la agrupación de la familias, para el mutuo amplio por razón de pensamiento que los condujo a un punto, bien por interés relativo de otros para ayudar a esos mismos, por razón de segregación de familias, o por el interés de la defensa común. Ello es lo cierto, que a los pueblos es preciso considerarlos en su razón social, de la misma manera que a la familia, porque es claro que un pueblo es realmente una familia dilatada, o un centro de parientes de amigos, de afines, o de compañeros para un fin de la vida.= El instinto natural, el deseo del progreso, y la aspiraciones constantes lleva a los hombres, a su desarrollo, a su educación y por término a la independencia, de la cual proviene la reproducción inmediata.= De ahí conocer la ide ade que el el joven aspira a se hombre, a ser instruido, a ser apto y después a se libres, para formar una familia suya, sujeta a sus instintos, a sus caprichos, y a disfrutar de los beneficios de su talento, de su trabajo y de su suerte. Dell mismo modo los pueblos aspiran a su ensanche y engrandecimiento una veces, y otras a la segregación para conseguir su desarrollo y bien estar.= Cuando en una familia llegan los hijos a estar educados, aspiran a la segregación, y las leyes, suscribiendo a su principio social obligan a los padres muchas veces contra su voluntad, a que cedan unos hijos para que forme cabeza de otra familia, por que de no ser así la sociedad será pequeña, los centros de las casas focos de perturbación y hasta de inmoralidad, lo cual se evita dando tantos centros como individuos salen de esa familia.

 Del mismo modo es menester acceder a las segregaciones de estos Pueblos, para que ellos se multiplique y creen nuevos centros de producción, de riqueza y de ciudadanos para todos los servicios del país. = Se tratara, por ejemplo, de desmembrar un barrio de los que constituyen el casco de la ciudad, se comprende que sería un absurdo. Pero tratándose de una población distante de la cabeza del distrito construida por si misma con el celo de sus agrupados, por el interés colectivo que todos llevan a en su industrias y en el objetivo principal de su asociación, es menester que haya leyes que protejan estos instintos sociales y den reglas para que surtan realmente los efectos apetecidos. -

 En estos fundamentos estriba el art 28 de la Ley municipal para consignar en el caso 2º al derecho de poder a la mayor parte de la agrupación; y el artº 29 para señalar el número de vecinos que haya de tener la agrupación y los medios de subsistencia con que deben contar para que se les conceda sin peligr, la segregación que solicitan= Los peticionarios dicen que la Población de la Línea tiene hoy más de cuatrocientos vecinos, con 136 casas de mampostería y 150 huertos. Que además tiene barcas pescadoras, canteras, caleras y fábricas de ladrillos, diferentes ramos de agricultura, industria y comercio; un terreno fértil, una situación ventajosa por su proximidad a Gibraltar, San Roque y Algeciras por la derecha a orillas del mar de Levante, por la izquierda.= Que contiene además de los edificios militares y otros del estado,, nueve calles formadas, dos plazas, un cementerio y dos escuelas una pública y otra privada, una Iglesia Católica, almacenes de comestibles y de vestir, comercios de varios géneros, café, fondas y otros establecimientos propios para la vida. 

 Por lo tanto la razón de ser está consumada; su existencia es real y positiva; su formación como pueblo está hecha, y tiene creado el germen, y desenvueltos los elementos propios y necesarios para seguir su engrandecimiento. San Roque a pesar de su inconcebible e injustificada oposición confiesa que tiene 391 vecinos aun cuando quiere rebajar su importancia diciendo que muchos son transeúntes y vecinos de Gibraltar. Con el propio objeto afecta desconocer los recursos propios con que cuenta para su independencia, como si la propiedad rustica y urbana que le concede, el pago de 3972 escudos por contribuciones al Estado y al municipio, la existencia de la propiedad urbana y la rustica el ejercicio de la agricultura, industria y comercio y el acrecentamiento constante y progresivo de la población, no fueran bastantes razones a mostrarles que están equivocados en su apreciación, y que han obrado particularmente al dictado.

La experiencia en ellos y estos datos para nosotros prueban de una manera indeclinables que esa población próspera por sé misma, y se engrandecerá con su independencia, mucho más que estando sometida a un pueblo que ha desconocido y desconoce los elementos de riqueza y de laboriosidad deseables que allí encierran y trata de ultrajarlo presentándolos ante la consideración de V.E. como un centro de gentes de mal vivir y como un germen de prostitución social. ¿Cómo, pues, en economía política está tan atrasado el Ayuntamiento popular Republicano federal de San Roque para desconocer las fuentes de riqueza, que allí ha desperdiciado siendo uno de sus mejores distritos y afecta conocerle en lo intimo de su vida privada? = Pero como quiera que hay en el expediente datos estadísticos bastantes a terminar la cuestión entre la línea y San Roque en todos sus estrenos con perfecta imparcialidad, a ellos acude la Comisión como fundamento de sus apreciaciones. = La Sección de estadística dice en su informe, que la línea tiene 426 vecinos y consta de 2006 habitantes, en el censo de población de 1860 que es el último completo. 

 El Ayuntamiento confiesa que tiene hoy 391 y aunque es pequeña la diferencia, resulta por dato filial que tiene aquel Punto el doble de lo que exige el artº 28 de la Ley; tantos como otros muchos y mas que algunos de la Provincia, que es cuanto se puede desear.- Sabemos por el mismo dato que el vecindario contiene todas clases sociales, diferentes industrias, varias profesiones, agricultores, propietarios y sirvientes: conjunto que no hay en muchos pueblos de esta provincia ni de todo el reino.= que en instrucción pública está a la cabeza de 15 pueblos de la provincia, y de algunos de doble vecindario, pues la 4º parte aproximadamente sabían leer y escribir, mientras que algunos de los otros no llegan a la octava.- Algodonales por ejemplo, con 4853 vecinos, no tiene mas 356 que sepan leer y escribir. = Este resultado en la educación y aquella prueba irrecusables de sociabilidad demuestran a las claras que la Línea tiene fundamento material y moral para su emancipación y que no necesita mas que el empuje y el estímulo que dan la necesidad de seguir progresando en el camino que tienen señalado, y que la suerte les destina por el contacto íntimo con un punto militar de importancias y un centro de comunicación con una plaza Extranjera como Gibraltar.

 “Razón económica”= Si la economía para los pueblos es lo mismo que para la familia; y en política es la carencia aplicable a los usos de los pueblos, para fomento de su riqueza de su civilización, y engrandecimiento, la Comisión pregunta ¿ acomodará más a la provincia y al Estado que la Población de la Línea continúe como hasta aquí sujeta y dominada por San Roque que desconoce los grandes elementos de su riqueza?=

La Comisión dice que no es justo ni conveniente por dos razones: = 1ª porque mientras no se declare libres a La Línea no puede desenvolverse, y aspirar a ser una población mucho mas importante que San Roque que por la situación topográfica que tiene: y 2ª, porque si hemos de seguir obrando con criterio liberal, pero con las restricciones de la ley, no puede negarse la segregación en el sentido económico, como no se le puede negar en el social. = Es un hecho, y San Roque lo confiesa en su informe, que la Línea no ha tenido elementos de riqueza, amplios de sus distrito, dirección administrativa de su Ayuntamiento sin protección de ningún género por parte de las autoridades, y sin embargo hoy se encuentra con mas población, con mas elementos de riqueza y de industria, con mas ilustración que miles de pueblos de España; luego es claro que para sus desarrollo y en grandecimiento no necesita mas que contar la cadena que le tiene sujeto a una dependencia tiránica y absurda.

Ellos se quejan y San Roque lo confirma, del abandono en que ha estado siempre, porque apenas de contribuir con todo lo que ha podido a las cargas municipales, el Ayuntamiento no le ha dado para empedrado, ni alumbrado, ni para la policía urbanas, ni para la rural y de seguridad, ni para medico, matrona, y academia de niñas.= Como por favor dice San Roque que le tenían señalado un Alcalde de Barrio y le pagaban un escribiente, como si a estos dos extremos se circunscribiera el de ver de un Ayuntamiento para con sus administrados. Esa Corporación ha sido como aquel padre, que el producto de su caudal y del trabajo de un hijo dócil y obediente, lo gastaba todo en otro hijo presuntuoso y necio que, tras de tamaña injusticias, muerto el padre, el hijo necio acabó por ser un miserable, mientras que el obediente y trabajador se hizo un ciudadano importante. Pues bien, la Línea no desea que su padre muera, no desea que su hermano se empobrezca y prostituya; lo que desea es que le de su libertad, los derechos y bienes que le correspondan porque ya tiene edad para emanciparse y fuerzas materiales y morales, medios y voluntad para desenvolverse y procurar el bienestar de su familia que son sus asociados.=  

 Es seguro que un pueblo que en las condiciones de este logra su independencia, establecen un Municipio propio y una administración protectora, ha de atraer a su centro menos medios de acrecentamiento, porque a medida que la policía urbana, la seguridad personal y la protección a la industria y comercio se amplíen, esos mismos vecinos de Gibraltar que hoy vienen a veranear a la Línea han de ser móviles para que otros tomen la vecindad permanente; y lo mismo hay que suponer de los demás pueblos limítrofes.= En vista de estas razones San Roque podrá tener el interés mezquino y anti social y económico de resistir la Segregación por no perder la cantidad que contribuye la Línea a los gastos municipales; pero la provincia y el Estado no pueden mirar esta cuestión con independencia, porque se trata de un asunto vital para las naciones cual es el aumento de población y de una necesidad perentoria para esta provincia más despoblada que otras muchas, cuando tiene territorio y riqueza para ser la primera de España..=

Comentarios

  1. Documento al que le he dedicado muchas horas de búsqueda, transcripción... quizá se podría considerar como el documento más valioso en la Historia de La Línea de Concepción, al recoger el proceso de segregación relatado por la Comisión de Diputación; hallado después de 155 años. Fue difundido por dos medios locales de importancia Diario Área y Rafael Moll Radio bahía. Transcurridas 24 horas, ha tenido el siguiente seguimiento: Alcance de la publicación 50, entradas en el blog para posible lectura 24, me gusta 10 en Facebook. Dos personas más el autor han considerado un trabajo merecedor de ser compartido para su difusión.

    ResponderEliminar
  2. Artículos de inferior importancia suelen superar un alcance de 700, y los dedicados temas locales los 1000

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...