Explorando las Rutas Históricas de un Enclave Estratégico: Un Análisis Cartográfico de los Caminos entre Gibraltar y Sierra Carbonera
Explorando las Rutas Históricas de un Enclave Estratégico: Un análisis Cartográfico de los Caminos entre Gibraltar y Sierra Carbonera.
![]()  | 
| Fuente: Archivo Ministerio de Defensa. He adaptado el original y añadido notas explicativas- Plano de 1779 | 
El análisis de las razones subyacentes que han dado forma a las rutas a lo largo de la historia revela la influencia del tránsito humano y animal en busca de subsistencia e intercambio. Esta circunstancia ha dejado evidencias documentales de ocupaciones humanas desde tiempos antiguos en la región, destacándose particularmente en Gibraltar y La Línea. Se presume que en estos lugares se originaron algunos de los trazados que han perdurado hasta la actualidad.
Las posiciones estratégicas, especialmente en términos de recursos como agua, piedra, leña y alimentos, así como la necesidad de intercambio y comunicación con comunidades cercanas, han sido los principales impulsores de las migraciones a lo largo de la historia. La geografía del enclave, con la imponente presencia de la Roca y una fuente inagotable de recursos pesqueros, resultó atractiva para la población. La topografía del lugar también desempeñó un papel crucial al ofrecer dos puntos de tránsito en direcciones de poniente y levante.
Con el tiempo, la importancia geoestratégica de Gibraltar y el Estrecho influyó en la formación de rutas, con ciudades como Sevilla, Cádiz y Málaga dejando su huella a lo largo de los siglos y diversas invasiones, desde cartagineses y romanos hasta árabes.
La ruta más utilizada con el tiempo se dirigió hacia Algeciras, pasando por detrás de Sierra Carbonera y excluyendo el tránsito hacia Gibraltar y La Línea. Para nuestro estudio, es esencial abordar una tercera vía: la conexión entre Gibraltar y Sierra Carbonera. Las abundantes fuentes de recursos en este enclave, como leña, piedra, agua y alimentos, lo convirtieron en un asentamiento humano atractivo hace decenas de miles de años, con dos núcleos documentados. Desde entonces, ha sido un punto de conexión constante con Gibraltar y San Roque.
La ubicación de Cateia y sus enclaves en dirección a Estepona estableció inevitablemente una ruta de comunicación en la zona más baja de la Sierra, posiblemente utilizada con fines de vigilancia por poblaciones anteriores. Durante los asedios a partir de 1704, se estableció un camino principal con ramificaciones que unían ambos lugares. Después de agotados los recursos, se convirtió en un lugar de descanso para las tropas, con agua abundante y vigilancia gracias a la Torre Vigía de Sierra Carbonera y la Torre Capitana (La Pedrera) en algunos mapas.
Desde finales del siglo XVIII, estos tramos se encuentran señalados en algunos planos, y con el transcurso de los años, se observa su evolución. Los huertos y alojamientos creados a lo largo de estos caminos, como se detallará en un próximo artículo, contribuyen a enriquecer nuestra comprensión de la historia y la geografía de la región.
![]()  | 
| Fuente: Archivo Ministerio de Defensa- Plano adaptado. Plano de 1805 | 
![]()  | 
| Fuente: Archivo Ministerio de Defensa- Plano adaptado-       Año 1853 | 



Tu comentario es muy oportuno Pepe: "A pesar de qué sigan partiéndonos los cristales, Gracias por seguir abriendo ventanas".
ResponderEliminar