Ir al contenido principal

Explorando las Rutas Históricas de un Enclave Estratégico: Un Análisis Cartográfico de los Caminos entre Gibraltar y Sierra Carbonera

 

Explorando las Rutas Históricas de un Enclave Estratégico: Un análisis Cartográfico de los Caminos entre Gibraltar y Sierra Carbonera.


Fuente: Archivo Ministerio de Defensa. He adaptado el original y añadido notas explicativas-        Plano de 1779

El análisis de las razones subyacentes que han dado forma a las rutas a lo largo de la historia revela la influencia del tránsito humano y animal en busca de subsistencia e intercambio. Esta circunstancia ha dejado evidencias documentales de ocupaciones humanas desde tiempos antiguos en la región, destacándose particularmente en Gibraltar y La Línea. Se presume que en estos lugares se originaron algunos de los trazados que han perdurado hasta la actualidad.

Las posiciones estratégicas, especialmente en términos de recursos como agua, piedra, leña y alimentos, así como la necesidad de intercambio y comunicación con comunidades cercanas, han sido los principales impulsores de las migraciones a lo largo de la historia. La geografía del enclave, con la imponente presencia de la Roca y una fuente inagotable de recursos pesqueros, resultó atractiva para la población. La topografía del lugar también desempeñó un papel crucial al ofrecer dos puntos de tránsito en direcciones de poniente y levante.

Con el tiempo, la importancia geoestratégica de Gibraltar y el Estrecho influyó en la formación de rutas, con ciudades como Sevilla, Cádiz y Málaga dejando su huella a lo largo de los siglos y diversas invasiones, desde cartagineses y romanos hasta árabes.

La ruta más utilizada con el tiempo se dirigió hacia Algeciras, pasando por detrás de Sierra Carbonera y excluyendo el tránsito hacia Gibraltar y La Línea. Para nuestro estudio, es esencial abordar una tercera vía: la conexión entre Gibraltar y Sierra Carbonera. Las abundantes fuentes de recursos en este enclave, como leña, piedra, agua y alimentos, lo convirtieron en un asentamiento humano atractivo hace decenas de miles de años, con dos núcleos documentados. Desde entonces, ha sido un punto de conexión constante con Gibraltar y San Roque.

La ubicación de Cateia y sus enclaves en dirección a Estepona estableció inevitablemente una ruta de comunicación en la zona más baja de la Sierra, posiblemente utilizada con fines de vigilancia por poblaciones anteriores. Durante los asedios a partir de 1704, se estableció un camino principal con ramificaciones que unían ambos lugares. Después de agotados los recursos, se convirtió en un lugar de descanso para las tropas, con agua abundante y vigilancia gracias a la Torre Vigía de Sierra Carbonera y la Torre Capitana (La Pedrera) en algunos mapas.

Desde finales del siglo XVIII, estos tramos se encuentran señalados en algunos planos, y con el transcurso de los años, se observa su evolución. Los huertos y alojamientos creados a lo largo de estos caminos, como se detallará en un próximo artículo, contribuyen a enriquecer nuestra comprensión de la historia y la geografía de la región.


Fuente: Archivo Ministerio de Defensa- Plano adaptado.       Plano de 1805

En este plano de 1805, posterior al Gran Sitio, observamos como se mantienen los caminos y ha desaparecido el que conectaba Santa Barbara con el camino que conducía a la Pedrera.

Fuente: Archivo Ministerio de Defensa- Plano adaptado-       Año 1853


 Aquí se muestra el camino definido entre Gibraltar y La Línea. Es evidente que las conexiones a lo largo de los litorales de poniente y levante hasta Gibraltar, aunque existentes, no están señalizadas en los planos. Esto posiblemente se debe a que eran recorridos marginales debido a la acumulación de arena y las dificultades para atravesarlos. Además, el viento podría haber contribuido a su desaparición. Actualmente, la Avd. Príncipe de Asturias marca el punto de entrada peatonal a Gibraltar.

En un próximo artículo, exploraremos la evolución de estos caminos hasta su integración en el desarrollo urbanístico. En este momento, he decidido utilizar solo los gráficos esenciales para no sobrecargar la información y facilitar su comprensión.

Comentarios

  1. Tu comentario es muy oportuno Pepe: "A pesar de qué sigan partiéndonos los cristales, Gracias por seguir abriendo ventanas".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...