Ir al contenido principal

Crónicas de la Cafetería de Jerónimo: El simbolismo del escudo de Sevilla


Crónicas de la cafetería de Jerónimo: El simbolismo del escudo de Sevilla



Como ya les he compartido en ocasiones anteriores, mi rutina diaria comienza en la cafetería de Jerónimo, donde me sumerjo en las noticias más recientes. En este lugar, me nutro de información sobre la evolución de la sequía, las condiciones meteorológicas próximas, las novedades acerca del equipo de fútbol Balona y, por supuesto, el estado de salud de aquellos que frecuentamos el establecimiento. Además, siempre hay tiempo para charlas animadas sobre los premios de la lotería y algunas bromas que arrancan sonrisas.

Aunque suelo ser un oyente más que un participante activo en estas conversaciones, disfruto enormemente escuchando a todos, ya que las temáticas suelen ser interesantes. Una observación curiosa que he hecho es que todos en la cafetería parecen conocerse y respetan rigurosamente sus asientos, pero jamás he presenciado desaprobación alguna si alguien ocupa el lugar habitual de otro.

En las afueras, ya sea con frío, sol o calor, siempre encuentro a un grupo de señoras ocupando con entusiasmo un lugar específico mientras sostienen conversaciones animadas. En una ocasión, Maricarmen me sorprendió al interpelarme sobre si conocía la leyenda del jeroglífico en el escudo de Sevilla, a lo que respondí negativamente. Ella amablemente me instruyó al respecto, compartiendo que había aprendido sobre ello en su infancia, aunque lamentablemente estas enseñanzas han caído en desuso en las escuelas. Antes de despedirme, le expresé mi gratitud y prometí investigar más sobre el tema.

No pasaron ni cuarenta y ocho horas cuando me sumergí en el tema. Investigué y leí detenidamente lo que Maricarmen me había señalado. Resulta que en la parte inferior del escudo de Sevilla se encuentra un jeroglífico con la inscripción "NO8DO", formado por las palabras "NO-MADEJA-DO" ("NO ME HA DEJADO"). Este simboliza la lealtad que la ciudad brindó al rey Alfonso X durante su conflicto con su hijo Sancho IV, siendo el lema distintivo de la ciudad.

Aunque existen varias interpretaciones y estudios sobre el origen de este simbolismo, con documentación respaldándolas, ustedes son libres de elegir cualquiera de esas versiones. En mi caso, me inclino por la más popular y, además, porque me fue transmitida por Maricarmen. Agradezco la oportunidad de aprender más sobre nuestra historia. Gracias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...