Ir al contenido principal

Las mejores fiestas del mundo


Las mejores cinco fiestas del mundo

En cada pueblo y ciudad, en cualquier lugar del mundo, siempre hay al menos una festividad, ya sea una celebración popular o un festival. Siempre hay algo especial que conmemorar en cada rincón del planeta. A continuación, te mostraremos algunas de las festividades más espectaculares de todo el mundo.  

Festival de Holi
Maxime Bhm- Unsplash


La festividad de primavera, también conocida como Holi o la Fiesta del Amor, es una antigua celebración religiosa hindú que ha ganado popularidad entre personas de diferentes religiones en diversas partes del sur de Asia, entre otros lugares. Principalmente, esta festividad se lleva a cabo en la India, Nepal y en otras regiones del mundo con poblaciones significativas de hindúes o de ascendencia india. En tiempos recientes, el festival ha trascendido fronteras y se ha celebrado en partes de Europa y América del Norte como una colorida fiesta primaveral del amor.

En Holi, las personas se reúnen para pintarse mutuamente y arrojar polvos de colores llamados Gulal, lo que llena el ambiente de vibrantes colores y alegría.

Fiesta del agua de Songkran

Página de la Oficina de Turismo de Tailandia (TAT en Español - Amazing- Thailand


El Songkran es una tradición budista que se celebra a lo largo de 3 días (del 13 al 15 de abril) en el se celebra el fin y el comienzo del nuevo año en países del sureste asiático como Tailandia, y el agua como protagonista como símbolo que representa la purificación, donde nadie se libra del agua, ni monjes ni policías.  

El Carnaval de Venecia

Freepick

En las calles adoquinadas de Venecia, Italia, florece anualmente una celebración única: el Carnaval de Venecia, que marca el comienzo de la Cuaresma. Este evento se caracteriza por su elegancia y las icónicas máscaras que esconden los rostros de los participantes.

Estas máscaras, que se originaron en la alta sociedad veneciana que quería disfrutar del carnaval de manera anónima, se han convertido en obras de arte elaboradas con historias propias. Los trajes de época y la opulencia del Renacimiento añaden un toque de magia a las calles, y la Plaza de San Marcos se convierte en un escenario de música y danza.

Las máscaras, como la "Bauta" y la "Colombina," ocultan y develan identidades en un juego fascinante. A medida que el sol se pone sobre los canales, las máscaras iluminadas y las góndolas adornadas crean una atmósfera mágica.

El Carnaval de Venecia es un tributo a la historia y la tradición veneciana, un evento que encanta los sentidos y evoca una belleza misteriosa y elegante.

Intir Raymi ciudad de Cuzco

Renny Gamarra- Unsplash

El Inti Raymi, celebrado el 24 de junio en Cuzco, Perú, es una festividad ancestral que rinde homenaje al dios sol, Inti. Prohibida durante la colonización española, resurgió en la década de 1940. La procesión desde el Coricancha a Sacsayhuamán, una fortaleza inca, marca el inicio de la celebración. En Sacsayhuamán, se lleva a cabo una emotiva ceremonia que incluye rituales y ofrendas en quechua.

El clímax es la adoración al sol, cuando los rayos iluminan al actor que representa al Inca. El Inti Raymi es un importante evento cultural y turístico, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Contribuye significativamente a la economía local y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta festividad es un vínculo vivo con el pasado incaico y un recordatorio de la espiritualidad y el respeto por la naturaleza.

Año Nuevo- China

R.M. - Unsplash


La Fiesta de Primavera en China, también llamada Año Nuevo Chino, es una celebración colorida y festiva que marca el inicio del año lunar. Incluye comidas tradicionales, desfiles de dragones y leones, fuegos artificiales y el intercambio de sobres rojos con dinero para la buena suerte. Una experiencia cultural única que une a las familias y llena las calles de alegría.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo

  Más que pasteles: La historia de un lugar en el corazón de un pueblo Deseo hablar de un gran negocio, de unos grandes profesionales, con una historia y trayectoria impecable. Han sido entrevistados innumerables veces y premiados otras tantas, son de fama reconocida y visitados desde toda la comarca. Sin embargo, continúo sintiendo la inquietud por contar, pero desconozco el qué. Dudo, como el niño que se aproxima a la vitrina y tiene que elegir uno de los dulces... Se siente observado por los adultos, y algo parecido experimento yo: un jubilado con su blog, una cámara de fotos al hombro, como si se tratara de un juego, un extraño entorpeciendo el desarrollo de un negocio. Pero observo. Observo a los clientes que esperan con paciencia en la fila, algunos charlan, otros miran con expectación las bandejas repletas de dulces. Es un ir y venir constante. Al principio, solo dos dependientes atienden con profesionalidad y calma. De pronto, son cinco. La cola se disuelve como por arte...

Balona: crónica de una tristeza anunciada

  Balona: crónica de una tristeza anunciada Gradas Estadio Municipal de La Línea Reconozco que el fútbol no me interesa más que en su aspecto histórico, algo de su aspecto deportivo y mucho de su influencia social. Por eso, quizá este escrito solo interesará a los menos. A aquellos que saben ver en un equipo de fútbol algo más que resultados. Y que saben también que perder partidos no siempre es lo más doloroso. A veces, lo que realmente duele es ver cómo se apaga el vínculo entre un club y su gente. En estos días, y especialmente después de la derrota en casa frente al Jerez, he conversado con personas que entienden de fútbol. Gente que ha seguido durante años a la Real Balompédica Linense, que ha vivido alegrías y frustraciones, y que ahora —dolorosamente— baja los brazos. Lo que me cuentan es desolador: que los jugadores, salvo un par de excepciones, no tienen el nivel; que han pasado tres entrenadores, lo que ya no permite culpar solo al banquillo; que el juego es tan pobre q...

La Línea: entre comercio y ocio

  La Línea: entre comercio y ocio El conflicto en torno al Mercado de Abastos de La Línea va más allá de tasas o metros cuadrados: refleja la encrucijada entre dos modelos de ciudad muy distintos. Un edificio necesario de rehabilitar He seguido con atención la trayectoria del mercado, no desde que comenzaron las obras de rehabilitación, sino mucho antes, casi desde sus comienzos. Históricamente parece que nació no con muy buenos signos, pero no me quiero desviar. Lo cierto es que, durante los años que lo conocí, no era un edificio que prestara unas condiciones adecuadas para el desarrollo de esas actividades. Su rehabilitación, por tanto, era una cuestión indiscutible. Dos razones enfrentadas Los acontecimientos posteriores, después de actualizar y revisar la información disponible, declaraciones escuchadas y publicadas, me llevan a pensar que las dos representaciones en litigio tienen razón. Cada una, con sus argumentos, expone verdades, y precisamente por eso se hace tan di...