Ir al contenido principal

La Isla del Perejil: Historia, geopolítica y la controversia entre España y Marruecos

 

La Isla del Perejil: Historia, geopolítica y la controversia entre España y Marruecos


Biblioteca Ministerio de Defensa

Biblioteca Ministerio de Defensa. Se presenta en dos partes y se prescinde de los perfiles para mejor visualización


La Isla del Perejil, una formación rocosa en el Estrecho de Gibraltar, representa mucho más que una simple porción de tierra. Para algunos, es un enclave estratégico de valor incalculable debido a su proximidad con el norte de África y el control del paso marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo. Para otros, es solo una roca estéril que ha traído más tensiones y conflictos que beneficios. A lo largo de la historia, la isla ha sido objeto de mitos, estudios académicos y controversias políticas, especialmente entre España y Marruecos.

Situación geográfica y características físicas

La isla del Perejil se encuentra a 200 metros de la costa marroquí, a escasos kilómetros al oeste de Ceuta y a 35 km de la ciudad de Tánger. Tiene un perímetro de 1,6 kilómetros y alcanza una altura de 74 metros en su punto más alto, dista 22 km de Gibraltar y 13 al punto más cercano de la península Ibérica. De forma triangular, su terreno es árido y extremadamente accidentado, rodeado de acantilados de hasta 40 metros que la hacen casi inaccesible. Las corrientes que circulan por el Estrecho de Gibraltar, además, complican aún más el acceso.

En la costa norte y oeste, el terreno es abrupto y la profundidad marina alcanza los 40 metros, mientras que en la costa este se encuentran dos bahías, conocidas como la del Rey y la de la Reina, que proporcionan un ligero refugio natural. La isla carece de agua potable, aunque en tiempos pasados se construyeron aljibes para recolectar agua de lluvia, cuyos restos todavía son visibles. Además, hay una cueva que, según el Derrotero del Mediterráneo, puede albergar hasta 200 hombres. A pesar de lo inhóspito del terreno, la isla ha atraído a lo largo de los siglos la atención de diversas civilizaciones.

¿El origen del nombre? Una cuestión botánica en duda

Aunque su nombre sugiere una relación con la planta del perejil, el terreno árido y pedregoso parece difícil aceptar de que esta vegetación sea nativa de la isla. La mayor parte del paisaje está dominado por rocas y algunos arbustos dispersos. Es más probable que su nombre provenga de la semejanza de su forma o de alguna confusión toponímica, dado que el lugar ha sido tradicionalmente objeto de teorías y leyendas, como veremos más adelante.

La Isla del Perejil en la Historia: mitos y realidades

A pesar de su pequeño tamaño y su falta de habitabilidad, la isla ha sido mencionada en contextos históricos y literarios que le otorgan una relevancia inesperada. Uno de los relatos más curiosos proviene del escritor francés Victor Bérard, quien identificó la isla del Perejil con la mítica "Ogigia", la isla mencionada en La Odisea de Homero donde la ninfa Calipso mantuvo prisionero a Ulises. Esta teoría fue explorada también por el pensador español Miguel de Unamuno, quien en un artículo de 1902 ahondó en la idea de Bérard, sugiriendo que la pequeña isla pudo haber servido como punto de escala para los antiguos navegantes fenicios que transitaban las aguas del Mediterráneo occidental.

Además, Bérard propuso que el nombre de España (Hispania) podría haber tenido su origen en la isla del Perejil. Según su teoría, "Hispania" provendría de la expresión "I-spania", que significaría "Isla del Escondrijo" o "Isla Oculta", haciendo referencia a la palabra griega "Kalypso" (esconder). Esta sugerencia, aunque especulativa, añadió una capa mítica a la historia de una isla que de otro modo parecería irrelevante.

La soberanía de la Isla del Perejil: Historia de un conflicto latente

El primer conflicto sobre la soberanía de la isla surgió tras la firma de la Paz de Uad-Ras en 1860, que puso fin a la guerra entre España y Marruecos. Hasta ese momento, no había habido objeciones por parte de Marruecos a la presencia española en Perejil, donde incluso se había mantenido una guarnición militar durante más de 15 años. Según el Tratado de Tetuán (1860), Marruecos cedió a España el control de la Sierra Bullones, la cual incluye a Perejil como una extensión natural. Sin embargo, la delimitación de la frontera no fue completamente clara, lo que sentaría las bases de futuras tensiones.

A lo largo del siglo XX, la isla fue objeto de diversas disputas diplomáticas. Durante el protectorado español sobre Marruecos (1912-1956), España mantuvo su control sobre Perejil, aunque no fue específicamente mencionada en los tratados que establecieron el protectorado. Con la independencia de Marruecos en 1956, las autoridades marroquíes comenzaron a reclamar la soberanía de la isla, aunque esta nunca había pertenecido a Marruecos antes del protectorado.

Uno de los momentos clave en la historia reciente fue la reunión secreta entre el jefe del Estado español Francisco Franco y el rey Hassan II de Marruecos en 1963, conocida como el "Espíritu de Barajas". En ese encuentro, ambos líderes acordaron que ninguna de las dos naciones mantendría presencia militar en la isla, y España retiró su destacamento de Ceuta. Sin embargo, este acuerdo nunca fue formalizado por escrito, dejando la situación en un estado de incertidumbre jurídica.

El incidente de 2002: Un punto de inflexión en las relaciones entre España y Marruecos

El 11 de julio de 2002, Marruecos sorprendió al mundo cuando envió un destacamento de gendarmes a la isla del Perejil, en un gesto de reafirmación de soberanía. Aunque el islote estaba deshabitado y no tenía ningún valor económico o militar inmediato, el acto fue percibido por España como una violación de su soberanía. En respuesta, el gobierno español, encabezado en ese momento por José María Aznar, lanzó la operación militar "Romeo-Sierra", que consistió en el desembarco de fuerzas especiales para desalojar a los gendarmes marroquíes sin causar bajas. Este incidente, que apenas duró unas horas, puso en el centro de la atención internacional a un territorio que, de otra manera, habría pasado desapercibido.

Tras negociaciones mediadas por Estados Unidos, ambos países acordaron restablecer el statu quo anterior al incidente, es decir, una isla desmilitarizada y sin ocupación permanente por parte de ninguno de los dos países. No obstante, la controversia sobre la soberanía de Perejil sigue sin resolverse oficialmente, y la isla continúa siendo un símbolo de las tensas relaciones entre España y Marruecos.

El valor estratégico y geopolítico de Perejil

El verdadero interés por la isla del Perejil no radica en su tamaño ni en sus recursos naturales, sino en su ubicación. Situada en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo, el control del Estrecho de Gibraltar otorga a su poseedor una influencia considerable sobre el tráfico naval entre el Atlántico y el Mediterráneo. Aunque la isla en sí carece de infraestructuras, su proximidad a Ceuta y a las costas marroquíes le confiere un valor estratégico para posibles operaciones militares o comerciales.

Marruecos ha dejado claro su deseo de recuperar no solo Perejil, sino también Ceuta, Melilla y otros enclaves españoles en el Norte de África. Esta política de reivindicación territorial ha sido una constante en la diplomacia marroquí desde su independencia, aunque hasta la fecha no ha logrado resultados en las instancias internacionales. Por su parte, España mantiene su posición de que Perejil es parte integral de su soberanía, respaldada por títulos históricos y jurídicos.

Conclusiones: Un conflicto por resolver

La isla del Perejil sigue siendo un punto de fricción entre España y Marruecos. Aunque el islote carece de un valor económico directo, su control tiene profundas implicaciones políticas y estratégicas para ambos países. Ceder la soberanía sobre Perejil podría debilitar la posición de España en otros territorios como Ceuta y Melilla, mientras que para Marruecos, el control de Perejil es visto como un paso hacia la recuperación de todos los territorios del Norte de África bajo administración española.

El conflicto sobre la soberanía de la isla no tiene fácil solución, y ambas partes han evitado llevar el caso ante tribunales internacionales, prefiriendo mantener un status quo frágil. Mientras tanto, Perejil sigue siendo un ejemplo de cómo incluso los territorios más pequeños pueden convertirse en puntos clave en la geopolítica internacional.






Comentarios

  1. Siempre me resultó curioso que reciba el Islote varios nombres , el de LAILA por parte de los árabes , y el deTura por denominación bereber , aparte los que ya cita usted en el articulo. Este último de TURA coincide con el de una pequeña población egipcia cercana a Menfis de donde los constructores de pirámides se suministraban de piedras para las mismas . Observando un atlas del mundo , vemos como nombres de enclaves , ciudades , rios , se repiten a lo largo de la historia . Perejil no iba a ser una excepción .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana Santa 2024 - La Línea de la Concepción

  Semana Santa 2024   La Línea de la Concepción

De Observador a Ganador del Concurso

  De Observador a Ganador del Concurso José David Otero- Ganador de su categoría en Jerez de la Frontera Terminaba mi café con rapidez, pues había quedado en la cafetería de Jerónimo con David, nieto de Paco Santos, y necesitaba hacer espacio en la mesa para tomar las notas pertinentes. El motivo de nuestro encuentro era mi interés en conocerlo y escuchar de primera mano lo que había acontecido en lo que se ha denominado "La Batalla de Peluqueros". A la hora acordada, el joven llegó acompañado por su abuelo Paco, y tras comenzar su desayuno, entablamos una conversación guiada por unas pautas, mientras yo tomaba notas legibles para poder redactar posteriormente este artículo. Permítanme hacer una confesión: fue un verdadero placer dialogar con un joven tan perspicaz, con una visión clara de su futuro y una capacidad para expresarse con fluidez y claridad. José David Otero, un joven de 19 años nacido en La Línea, ha centrado su vocación en la peluquería. Completó sus estudio

El Mercado de la Concepción: "Uno de los mejores construidos en condiciones en nuestro país"

  El Mercado de la Concepción: "Uno de los  mejores construidos en condiciones en nuestro país" Siempre que abordo un tema y encuentro múltiples fuentes que lo cubren extensamente, tiendo a simplificarlo para beneficio del lector. En este caso, al tratar sobre el mercado de la Concepción, he seguido la misma línea, proporcionando puntos clave para facilitar su comprensión. Sin embargo, no me limito a consultar solo unas pocas fuentes confiables. Esto me permite, en la mayoría de los casos, obtener información adicional. Como era de esperar, también me encontré con la falta de atención en los grupos autodenominados de carácter cultural y por parte de los órganos pertinentes y del propio Ayuntamiento de la ciudad hacia el documento más importante relativo a la historia de la Ciudad de La Línea, específicamente el de la segregación. Esta omisión es especialmente notable dado el impacto que este documento ha tenido en la historia local. En relación con el mercado, este enfoque me